Exitoso Primer Encuentro de Experiencias Significativas en Unisinú
Prevención de lesiones osteomusculares en trabajadores del Supermercado Popular de Oriente 2018-1”, de Lauren Lagares Ibáñez y Joelis Solera Sánchez, estudiantes del programa Fisioterapia, fue la ponencia que ocupó el primer lugar del “Primer Encuentro de Experiencias Significativas, cuenta tu cuento y muestra tu proyecto de aula”, realizado por el programa Trabajo Social de la Universidad del Sinú-Elías Bechara Zainúm sede Montería, y que contó con la asistencia de más de 160 entre personas.
El segundo lugar fue para “Aplicación de un protocolo de control de infecciones para mitigar el impacto de las infecciones en la primera infancia. Barrio La Vid”, ponencia de la estudiante Yenifer Castillo Tirado, del programa Instrumentación Quirúrgica, mientras que el tercer lugar lo ocupó Jairo Arciniegas Torres, alumno de Ingeniería Civil con la ponencia “”Análisis de la respuesta morfológica del río Sinú ante el desarrollo de las actividades humanas”.
El evento, que fue instalado por Alma Lafont Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación, y Nurys Martínez Guerra, directora del programa Trabajo Social, premió de manera especial la ponencia e investigación “Diseño y desarrollo de una aplicación móvil que permita diagnosticar la fibrilación auricular mediante lectura e interpretación del ritmo cardíaco a través del sensor acelerómetro, un smartphone en el Hospital San Jerónimo de Montería”, de la estudiante María Alejandra Barajas, de Ingeniería de Sistemas, la cual fue declarada fuera de concurso.
“Factores que intervienen en la contaminación ambiental generada por la empresa Cerro Matoso a las comunidades aledañas al municipio Montelíbano”, de María José Díaz Arroyo (Trabajo Social); “Violencia intrafamiliar de los niños en Montería”, de Paula Lions, Rafael Angarita y María Paz Hernández (Derecho) y “Construcción del rol de los estudiantes de Arquitectura y Comunicación Social a partir de la interacción con la ciudad de Montería: caso Avenida Primera y barrio El Níspero”, de Alejandro Andrés Rodríguez Herrera (Arquitectura y Comunicación Social) fueron otros de los proyectos que participaron.
Así mismo, “Proyecto de asistencia social en salud oral al Asilo del Perpetuo Socorro por parte de los alumnos de 7, 8, 9, y 10 semestre de Odontología”, de Xiomara Patricia Muñoz Cogollo (Odontología); “Niveles de competencias afectivas en estudiantes de alto y bajo rendimiento académico de la media académica en una institución educativa de Montería- Córdoba 2018-II”, de Gabriel Iriarte, María Camila Pertuz y Ana Urrego Hernández (Psicología); “Iniciativa juvenil: adolescentes líderes fortaleciendo sus capacidades, multiplicando conocimientos sobre afectividad, amor y respeto”, de Marianella De Vivero y Mileidy Ramos Enamorado (Enfermería) y “Diseño de productos como práctica integradora del currículo en Ingeniería Industrial, caso: diseño de escritorio ergonómico”, de Abraham Aguado Durango (Ingeniería Industrial).
“El encuentro tuvo como propósito compartir las experiencias significativas desarrolladas dentro del ejercicio pedagógico, resaltando la importancia que tienen los proyectos de aula para el fortalecimiento de los procesos de investigación en los diferentes programas académicos de la universidad. En total se presentaron 13 programas: Trabajo Social, Derecho, Fisioterapia, Arquitectura, Comunicación Social, Ingeniería Civil, Instrumentación Quirúrgica, Odontología, Psicología, Ingeniería Industrial, Medicina, Enfermería y Contaduría Pública”, dijo la directora del programa Trabajo Social.