¿Quieres recibir más información?
Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará.
Lugar de desarrollo: Montería, Córdoba, Colombia.
Lugar de desarrollo ampliación de cobertura: Tierralta – Valencia – San Andrés de Sotavento, Córdoba, Colombia y Coveñas, Sucre, Colombia.
¿Por qué estudiar Trabajo Social en Unisinú?
Porque formamos un profesional con alta sensibilidad social, capaz de participar en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas sociales.
Porque el programa cuenta con un excelente cuerpo de docentes, de alta cualificación académica, conformado por Especialistas y Magister.
Porque el programa tiene convenio con prestigiosas instituciones a nivel nacional e internacional, donde los estudiantes tienen la posibilidad de realizar intercambios académicos.
El programa de Trabajo Social orienta a los estudiantes hacia la promoción del desarrollo humano en los diferentes procesos sociales, buscando mejorar la calidad de vida de las personas en su contexto familiar, grupal y comunitario.
Perfil Ocupacional
El Trabajador Social de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, está en capacidad de liderar procesos de participación social y comunitaria, desarrollo organizacional, desarrollo sostenible, seguridad social, gerencia social y procesos socio – políticos de la región y del país.
Además desde su independencia profesional, puede desempeñarse como asesor, consultor o contratista.
Prácticas
Los estudiantes del programa de Trabajo Social tienen oportunidad de realizar tres tipos de prácticas: Practica Institucional, identifican las diferentes intervenciones que realiza el Trabajador Social desde las instituciones. Práctica Grupal, asesora y orienta el trabajo en procesos grupales. Práctica Comunitaria, desarrolla proyectos de intervención comunitaria en poblaciones en condición de vulnerabilidad.
El aspirante a estudiar Trabajo Social debe ser una persona con sólidos principios éticos y morales. Activo, dinámico y participativo con facilidad para relacionarse con los demás, con actitud positiva, alta sensibilidad social y compromiso frente al cambio.
Perfil Profesional
El Trabajador Social de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, es un profesional integral, con excelente formación académica, ética e investigativa. Fundamenta su actuación con conocimiento científico que se distingue su gestión tendiente a mejorar procesos de desarrollo socio político. Además tiene habilidades para facilitar y mediar en situaciones sociales que afecten el desarrollo de las personas, familias, grupos y comunidades.
Semestre I
- Introducción al Trabajo Social
- Filosofía y ciencias políticas
- Psicología gGeneral
- Socioantropología
- Producción interpretación de textos
- Pensamiento Unisinú. Cátedra E.B.Z
- CCU I
- CCU II
Semestre II
- T. Social l (Individuo Familia)
- Teorías del desarrollo I
- Seminario investigativo I
- Teorías de las Ciencias Sociales
- Psicología social
- Problemas sociales
- CCU III
Semestre III
- T. Social II (Grupo)
- Psicopatología
- Fundamentos de economía
- Seminario Investigativo II
- Historia Social y Económica de Colombia
- Teorías del Desarrollo II
- Razonamiento cuantitativo
- CCU IV
Semestre IV
- T. Social III (Comunidad I)
- Procesos económicos
- Investigación social I
- Métodos estadísticos
- Teoría del desarrollo III
- CCU V
- CCU VI
Semestre V
- Trabajo Social IV (Com-II)
- Organizaciones
- Investigación social II
- Planificación social
- Introducción a la práctica
- Bienestar social
Semestre VI
- T. Social V (Terapia Fam)
- Estado y política pública
- Electiva profesional I
- Práctica I
- Taller Met. intervención a la práctica I
- Constitución y sociedad
- Ética y convivencia ciudadana
Semestre VII
- Electiva profesional II
- Form y evaluación de proyectos sociales
- Sistematización de experiencias
- Práctica II
- Taller Met. ontervención a la práctica II
- Legislación social
Semestre VIII
- Opción de grado I
- Electiva profesional II
- Práctica III
- Taller Met. intervención a la práctica III
- Ética profesional
- CLE


Posicionamiento

Posicionamiento

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)