Misión
La Misión institucional se define como: “Es deber de la universidad del Sinú, procurar la formación integral de las personas a través de la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura en busca de la verdad y generación de conocimiento, para lograr la armonía e identidad del ser humano con el mismo, con la sociedad y su ambiente creando una sociedad global más libre, culta y justa.” Este concepto de investigación en busca de la verdad y la generación de conocimiento define como la columna estructural básica de la formación de profesionales con un pensamiento crítico e investigativo, que esgrimen la innovación para el mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo social y económico de la región y el país.
Visión
La misión de la dirección de investigación, que está en resonancia con la misión institucional, se define como: “Seremos una universidad reconocida por ser impulsadora del emprendimiento, la innovación y la investigación para el desarrollo a nivel regional, con criterios de pertinencia y alta calidad, formando líderes en principios y valores al servicio de la sociedad.”. La Visión institucional se fundamenta en la alta calidad formativa, sustentada en la búsqueda permanente de la pertinencia y el compromiso social. Este proceso continuo nos exige ser integrales y ecuánimes en nuestros procesos internos, para mantenernos competitivos en nuestra región y a la vez esto requiere un método que asegure un continuo discernimiento de las problemáticas de nuestra sociedad y el quehacer práctico con nuestros sectores productivos.

PORTAFOLIO CURSOS DE INVESTIGACIÓN
Políticas
Las políticas institucionales determinan los senderos por los cuales se llegará al logro de los objetivos y cumplimiento de la Misión y de la Visión. Estas políticas se formularon teniendo en cuenta la razón de ser de la corporación Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm.
La generación de conocimiento como función sustantiva de la universidad se orienta a servir a la sociedad a quien debe, buscando mejorar las condiciones de vida, enriquecer el acervo de conocimientos y cultura universal desde lo regional. Manteniendo las actividades establecidas en las políticas del proyecto educativo institucional, la dirección de investigaciones contextualiza dichas políticas direccionándolas hacia la investigación aplicada y formación para la investigación, las cuales se describen a continuación:
Investigación aplicada
Formación para la Investigación
General
Constituir a la Universidad del Sinú en un ecosistema de investigación permanente orientado hacia la realidad social y de programas y proyectos de investigación que permita al departamento de Córdoba y la ciudad de Montería apropiarse de los modelos del Desarrollo Humano Regional Sostenible en sus diferentes dimensiones.
Específicos
- Proponer y ejecutar investigaciones y acciones tendientes a revelar variados tipos de información sobre los beneficios que genera la práctica de las propuestas del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Mantener información sistemática y actualizada sobre variados tópicos del Desarrollo Humano Regional Sostenible y las posibles intervenciones en las que se pueden poner en práctica.
- Ofrecer y servir de órgano de consultas, datos, estudios y estadísticas relacionadas con diversos aspectos que tienen que ver con el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Constituir un nodo de información e interlocución con las sub-líneas de la Universidad, con los grupos similares o instituciones en otras regiones del país y del mundo que abordan el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Evaluar desde una perspectiva innovadora y multidisciplinario, el estado del arte de los sistemas de medición y seguimiento de las políticas públicas y sociales que tengan que ver con el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Generar en los integrantes de la línea y las sub-líneas de la Universidad una preocupación constante por los diferentes sistemas conceptuales que se han construido en la teoría del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Establecer por medio de proyectos de investigación, docencia y extensión una conciencia sobre la validez y la proyección que estos sistemas conceptuales presentan frente al deterioro del medio ambiente.
- Ofrecer continuamente a la comunidad académica y a la sociedad en general los diferentes elementos teóricos con los que se abordan los estudios e intervenciones del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
Actualmente la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum cuenta con 10 líneas de investigación distribuidos entre sus 5 facultades de la siguiente manera:

La propuesta de Desarrollo Humano Regional Sostenible se formula desde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, fundamentándose y conjuntando las aportaciones de diversas ciencias. Buscando responder a la pregunta sobre quién es el hombre en esencia, más allá de las diferentes culturas, revisando la manera en que ha respondido y funcionando en sus diferentes retos que permiten interaccionar con las otras especies y el mundo físico. Así, requiere de los aportes de la psicología, sociología, antropología, economía, biología, política, ingeniería entre otras.
La línea de Desarrollo Humano Regional sostenible, por tanto, pretende conocer y explicitar la cualificación de los procesos comunicacionales a nivel intrapersonal, interpersonal y grupal, que siendo fruto de aprendizajes previos son sujetos de un aprendizaje propositivo que evoque lo específicamente humano. Además, es necesario destacar que para la Universidad del Sinú la línea de investigación implica una acción reflexiva frente a una relación de equilibrio entre el hombre y su entorno, al igual que el establecimiento de una nueva dinámica cultural y organizativa, que permita reorientar el imaginario colectivo en la construcción de valores, comportamientos, actitudes cognitivas y prácticas adaptadas al mundo actual.
Objetivos de la línea
General
Constituir a la universidad del Sinú en un ecosistema de investigación permanente orientado hacia la realidad social y de programas y proyectos de investigación que permita al departamento de Córdoba y la ciudad de Montería apropiarse de los modelos del Desarrollo Humano Regional Sostenible en sus diferentes dimensiones.
Específicos
- Proponer y ejecutar investigaciones y acciones tendientes a revelar variados tipos de información sobre los beneficios que genera la práctica de las propuestas del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Mantener información sistemática y actualizada sobre variados tópicos del Desarrollo Humano Regional Sostenible y las posibles intervenciones en las que se pueden poner en práctica.
- Ofrecer y servir de órgano de consultas, datos, estudios y estadísticas relacionadas con diversos aspectos que tienen que ver con el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Constituir un nodo de información e interlocución con las sub-líneas de la Universidad, con los grupos similares o instituciones en otras regiones del país y del mundo que abordan el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Evaluar desde una perspectiva innovadora y multidisciplinario, el estado del arte de los sistemas de medición y seguimiento de las políticas públicas y sociales que tengan que ver con el Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Generar en los integrantes de la línea y las sub-líneas de la Universidad una preocupación constante por los diferentes sistemas conceptuales que se han construido en la teoría del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
- Establecer por medio de proyectos de investigación, docencia y extensión una conciencia sobre la validez y la proyección que estos sistemas conceptuales presentan frente al deterioro del medio ambiente.
- Ofrecer continuamente a la comunidad académica y a la sociedad en general los diferentes elementos teóricos con los que se abordan los estudios e intervenciones del Desarrollo Humano Regional Sostenible.
Actualmente la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum cuenta con 11 líneas de investigación distribuidos entre sus 5 facultades de la siguiente manera:

Colciencias define los grupos de investigación como: “El conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producir unos resultados de conocimiento sobre el tema cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos y otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado.”
En este contexto, la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, ayuda a la creación de estas agrupaciones de personas permitiendo el fortalecimiento de la investigación, y por otro lado, establece las estrategias y acciones pertinentes, para acercar al sector productivo nacional e internacional, a los responsables de la producción, aplicación y apropiación de conocimiento dentro de la comunidad académica, propiciando un entorno amable para la generación de resultados con responsabilidad, progreso y justicia social.
Actualmente la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum cuenta con 13 grupos de investigación distribuidos entre sus 5 facultades.

Los semilleros de investigación de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm son comunidades académicas de jóvenes investigadores, los cuales se apoyan en docentes investigadores, docentes invitados, docentes de cátedra, estudiantes y/o egresados y tienen como finalidad promover el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo social, la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, el fomento de una cultura de aprendizaje y la participación en redes de investigación.
Lineamientos
Los semilleros de investigación son en Colombia una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar la cultura investigativa en estudiantes del pregrado y postgrado que se agrupan para desarrollar actividades que propendan por la formación investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red (Colciencias, 07 de septiembre de 2006). Los semilleros de investigación se piensan como una estrategia para la concepción y sostenimiento de una actitud objetiva y proactiva frente a la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, más allá de las metas trazadas por en el componente de formación académica, permeando la práctica del saber investigativo en la institución.
Los semilleros se fundamentan en organizaciones estudiantiles conformadas y lideradas por estudiantes de pregrado y postgrado acompañados por un docente líder de semillero y docente tutores de apoyo, interesados en desarrollar actividades de formación, de trabajo en equipo y de investigación asociadas a la ciencia, la tecnología y la innovación en espacios anexos a los cursos de formación; los semilleros acogen a aquellos estudiantes que están interesados en formarse y desarrollar tareas propias de un investigador. los semilleros de investigación el su esquema horizontal de interacción, en donde la posibilidad de construcción y auto reflexión enriquecen a estudiante y docente, y les permite la discusión y la argumentación como semejantes, lo que concede al estudiante la libertad en búsqueda de su propia construcción de conocimiento, y así mismo le admite al docente desvincularse de la mirada tradicional del sujeto que transmite y transfiere, pasando a la visión del docente que construye y cimienta en conjunto.
Para los programas académicos de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, se instituirán las siguientes condiciones o términos de referencia para que sus estudiantes tengan interacción con dichos semilleros.
- Los semilleros para el nivel profesional, tienen como objeto darle continuidad a los procesos investigativos desarrollados por aquellos profesionales que puedan mantener una vinculación como docentes investigadores.
- El desarrollo de los proyectos de investigación deberá estar enlazados a las líneas de investigación de los grupos de investigación institucionales y estas líneas estarán articuladas con los planes de contenidos de los programas de pregrado o posgrado.
- Los profesionales estudiantes de las especializaciones y maestrías, podrán generar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, emprendimiento e innovación, con los cuales podrán vincular a otros proyectos, tesis o trabajos de grado de los estudiantes de pregrado.
- Los semilleros de investigación deben realizar actividades propias para generar espacios para la formación en investigación. En ese contexto, algunas de las actividades son: reuniones de trabajo, grupos de estudio, proyectos de investigación, divulgación de resultados (Publicaciones de artículos, capítulos de libros, libros de investigación, participación en ponencia, y organización de eventos académicos), interacción académica en redes, eventos y visita a grupos de trabajo en el área.
Estructura
Los semilleros de investigación están conformados por estudiantes activos de pre y post grado y por egresados de la institución. Se pueden vincular en calidad de invitados docentes y estudiantes de otras instituciones con el interés conjunto en la realización de procesos de investigación formativa. Los roles de los integrantes de los semilleros de investigación de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, se establece de acuerdo a las funciones dentro del mismo. La tipificación de los mismos se evidencia a continuación:
- Líder de Semillero: Guía o tutor principal de las actividades de investigación, formación y trabajo en equipo, del grupo de jóvenes, asegurando las comunicaciones periódicas de avances y resultados ante la dirección de investigaciones.
- Monitor (es): Joven investigador encargado de la organización y sistematización de la información, correspondiente a actas de reuniones, informes de trabajo, seguimiento de tareas y labores asignadas a los miembros del grupo.
- Joven Semilla: Joven investigador que participa activamente de las actividades y procesos asociados al semillero de investigación. Pueden ser estudiantes de pregrado, posgrado, o egresados.
- Tutor de soporte: Docente encargado de apoyar metodológica y académicamente las técnicas, iniciativas y procesos enmarcados en el semillero de investigación.
No | NOMBRE | PROGRAMA | LIDER |
1 | “Lenguaje, Narrativas y Comunicación” | Comunicación Social | Arney Vega Martínez |
2 | Actividad Física | Fisioterapia | Kathelin Gaviria |
3 | ARHATEG | Arquitectura | José David Hernández |
4 | ASI | Administración De Empresas | Benjamín Castillo |
5 | Autocuidado en la Primera Infancia | Instrumentación Qx | Leidy Espitia Novoa |
6 | Caracterización Empresas | Administración De Empresas | Isabel Rincón |
7 | Construyendo Investigación en Trabajo Social “COINTRASO” | Trabajo Social | Yubis Seña |
8 | Contaniif | Contaduría Pública | Diana Franco |
9 | Costeo Empresarial | Contaduría Pública | Ana Mercedes Doria |
10 | Crimientorno | Derecho | Valmiro Sobrino |
11 | Cuidado de los colectivos | Enfermería | Diana Hernández |
12 | DERECHO PROCESAL | Derecho | Renso Mantilla Villabona |
13 | DISCAPACIDAD Y SALUD PUBLICA | Fisioterapia | Kathelin Gaviria |
14 | Diseño de un calorímetro para muestras de concreto | Ciencias Básicas | Julio Cesar Madera Yances |
15 | ECOSNOSCOR | Economía | Delia Echeverry |
16 | Emprendedores | Contaduría Pública | Ricardo Espinosa |
17 | Energías Naturales Alternativas | Ingeniería Eléctrica | Horderlin Robles Vega |
18 | Energías renovables: celdas microbiológicas combustibles | Ciencias Básicas | Gean Carlos Arteaga |
19 | Energías renovables: celdas solares | Ciencias Básicas | Roberto Bernal Correa |
20 | Enfermedades Tropicales | Medicina | Catalina Tovar |
21 | ENSURANCI | Arquitectura | Meibi Mestra |
22 | EUREKA | Derecho | Eder Florez |
23 | GENOTOX | Medicina | Lyda Espitia |
24 | Geotecnia Ambiental | Ingeniería Civil | Jonathan Smith |
25 | Gerencia de Proyectos de Ingeniería | Ingeniería Civil | William Montiel |
26 | Gespublica | Administración De Empresas | Javier Canabal |
27 | Gestión Organizacional | Administración De Empresas | Javier Canabal |
28 | GNOCIX | Ingeniería De Sistemas | Juan Manuel Torres |
29 | Huellas del Cuidado | Enfermería | Diana Hernández |
30 | ICAN | Ingeniería Industrial | José Fernando Pineda |
31 | Investigación en Automatización Industrial | Ingeniería Eléctrica | Julio Castellanos |
32 | Investigación en Emprendimiento | Ingeniería Eléctrica | Julio Castellanos |
33 | IQXA | Instrumentación Qx | Nohora Díaz |
34 | ITEL (Innovating tools for Economics Learning) | Administración De Empresas | Alicia Restrepo |
35 | Los Laboralistas | Derecho | Wilfo Humanez Rodríguez |
36 | Medios | Comunicación Social | Jorge Agudelo |
37 | Movilidad y Transportes | Ingeniería Civil | Jonathan Smith |
38 | Normatividad de las FNCER (fuentes no convencionales de las energías renovables) | Ingeniería Eléctrica | Frank Ibarra |
39 | Nuevos Materiales | Ingeniería Civil | Carlos García Negrete |
40 | ODIN | Odontología | Martha Vergara |
41 | Piedra Angular | Derecho | Antonio Pupo |
42 | PLANIFICADORE 20/20 | Administración De Empresas | Benjamín Castillo |
43 | Proce-contable | Contaduría Pública | Ana Mercedes Doria |
44 | Profesionales Frente al Control de Infecciones | Instrumentación Qx | Leidy Espitia Novoa |
45 | Psicología Aplicada a la Salud Mental y La calidad de Vida PSICOANÁLISIS | Psicología | Camilo Rueda |
46 | Quantum Doloris | Psicología | Sandra Berrio |
47 | Reporteros Unisinú | Comunicación Social | Ramiro Guzmán |
48 | Resistencia Bacteriana | Medicina | Catalina Tovar |
49 | Restitución de Tierras | Derecho | Eder Flores Carrascal |
50 | Salud Ocupacional y Discapacidad | Fisioterapia | Luis Negrete |
51 | Semillero de geotecnia vial y estructuras para pavimento | Ingeniería Civil | William Montiel Cardozo |
52 | GNOCIX | Ingeniería De Sistemas | Antonio Borre |
53 | Semillero de investigación “Construyendo Investigación en Trabajo social-COINTRASO”. Cambios en la jefatura de hogar y modificaciones de roles después del fenómeno del despojo de tierras, en los habitantes de las haciendas: Santa Paula (Montería-Córdoba) y Las Tangas (Municipio de Valencia). | Trabajo Social | Yubis Estella Seña Vidal |
54 | Semillero de investigación “Lenguaje, Narrativas y Comunicación” | Departamento CCU | Sugei del Carmen Milanés Martínez Arney Alfonso Vega Martínez |
55 | Semillero de Investigación “EsCo-SINU” | Administración De Empresas | Jorge Chaparro -Isabel Cristina Rincon |
56 | Semillero de investigación del Alto Sinú SICERALSI. Proyecto “Factores que fortalecen la práctica de antivalores de los estudiantes de la Institución Educativa Agroecológica sede Nuevo Oriente Tierralta”. | Trabajo Social | Rodrigo Cogollo Negrete |
57 | Semillero de investigación PRICSO. Análisis de la convivencia en la urbanización La Gloria de la ciudad de Montería. | Trabajo Social | Enadis Vargas Hernández |
58 | Semillero de investigación SICERVAL. Agresión en los estudiantes adolescentes de séptimo grado de la Institución Educativa Manuela Beltrán, en el municipio de Valencia, Córdoba. | Trabajo Social | Francisco Méndez Valerio |
59 | Semillero de Investigaciones Epidemiológicas y Salud Pública (SIEPS) | Medicina | Karina Pastor Sierra |
60 | Semillero de movilidad urbana y rural | Ingeniería Civil | Jonathan Smith Castilla |
61 | Semillero de salud Publica | Fisioterapia | Margarita Tamayo |
62 | SEMILLERO DE TESEEO | Ingeniería De Sistemas | Pabel Lopez |
63 | SEMILLERO I.QXCA | Instrumentación Qx | Carolina Castellanos Ramos |
64 | SIER | Ingeniería Eléctrica | Alejandro Ruiz |
65 | SINÚEXPO | Negocios Internacionales | Alex Jiménez |
66 | SIODOS | Ingeniería Industrial | Roger Cogollo |
67 | TALENTOS INVESTIGATIVOS DEL SINÚ | Derecho | Alma lafont mendoza. |
68 | TESEEO | Ingeniería De Sistemas | Rodrigo García |
69 | VIREX | Medicina | Luz Ángela Gómez Suárez |
70 | XBRL y sus Taxonomías | Contaduría Pública | Yamid Hernández |
71 | Semillero RHAS | Ingeniería Civil | Tatiana Arteaga |
Proyectos destacados
-Del daño genómico, genotoxicidad y susceptiblidad genética en poblaciones con exposiciones dietaria a metilmercurio en tres departamentos de la región Caribe Colombiana (Ver proyecto)
-Desarrollo e Investigación aplicada de un modelo experimental sostenible e innovador en la cadena productiva de artesanías derivadas de la caña flecha en el departamento de Córdoba. (Ver proyecto)
-Investigación “Programa de Estudios en Infecciones y Salud Tropical”, financiada con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías. (Ver proyecto)
-Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional. (Ver proyecto)
-Reglamento de Investigaciones (Ver reglamento)
-Reglamento de Propiedad Intelectual ( Ver reglamento)
-Resolución de Incentivos por Producción Científica (Ver Resolución)