Unisinú adelanta estudios para prevenir el Virus del Papiloma Humano en la región

Investigadores unisinuanos

El Dr. Heiser Arteaga Pautt y la Dra. Ana Cecilia Soto de León, investigadores Unisinuanos, lideran el proyecto de investigación único en el Departamento y de gran impacto para la Región Caribe y el país.

La Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm– a través del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Biología Molecular, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, adelanta un importante estudio de impacto regional y nacional sobre la identificación del Virus del Papiloma Humano en la población cordobesa.

En reciente entrevista, el Doctor Heiser Arteaga Pautt, Médico Investigador y docente en comisión en estudio doctoral de Unisinú, habló sobre cómo ha sido el proceso de este proyecto: “hemos venido trabajando en convenio con importantes instituciones del país como el Instituto de Inmunología de Colombia y la Liga Cordobesa contra el Cáncer, abriendo una línea de investigación única en el Departamento de Córdoba, como es el estudio del Virus del Papiloma Humano y el Cáncer de Cuello Uterino. Este trabajo se ha realizado a través del tamizaje a mujeres entre los 18 y 90 años de edad, que consultan de manera rutinaria la Liga Contra el Cáncer para hacerse la citología cérvico vaginal.

Estos estudios buscan mirar la presencia o ausencia del virus, ya que es el agente más importante en la génesis del cáncer de cuello uterino. Es la primera vez que se realizan este tipo de estudios en Córdoba y buscamos poderlo extender al resto de la región y del país”. Indicó el Dr. Arteaga.

Igualmente, añadió que el estudio consiste en una toma de muestra cervical a través de la citología previa a una entrevista realizada con la paciente. Luego de la toma la muestra es traída al Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Sinú y se inicia el proceso de detectar la presencia del virus en la mujer.

“El gran problema que encontramos es que en la mayoría de los casos las pacientes son asintomáticas por que clínicamente no presentan una sintomatología, por ello la importancia de estos estudios para detectar a tiempo el virus y que la paciente conozca el estado real de su cuello uterino”. Expresó el Investigador Unisinuano.

Finalmente manifestó que ya se tomaron muestras aleatorias a 450 mujeres de la Liga, obteniendo los primeros resultados estadísticos y que pronto se darán a conocer los resultados finales realizados por la Universidad para iniciar un trabajo comparativo con el resto del país. “Estamos trabajando para iniciar nuevos convenios con otras ciudades del país para prevenir y orientar a las pacientes y así obtener mejores resultados en la prevención de esta enfermedad”.

Igualmente, la Doctora Ana Cecilia Soto de León, Bióloga, Doctora en Ciencias Biomédicas y docente investigadora de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm- Montería, manifestó los alcances de este proyecto para la población cordobesa. “Este proyecto de identificación del virus, nos permite tener claros cuales son los diferentes tipos virales que se encuentran en la población y hacer asociaciones con factores de riesgo que puedan estar influenciando estos tipos. Así mismo, establecer políticas públicas más acertadas a futuro y conocer la historia natural de la infección y del virus del Papiloma Humano como principal factor de riesgo del Cáncer Cervical”.

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co