Proyecto de Investigaciones Biomédicas de Unisinú evaluado con la más alta calificación para ser financiado por Colciencias
El programa en cabeza de las doctoras Lyda Espitia Pérez y Karina Pastor Sierra, permitirá además la formación de personal de alto nivel en nuestra institución, incluyendo un estudiante de doctorado y otro de maestría.
El Grupo de Investigaciones Biomédicas y Biología Molecular GIBM de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm-, participó recientemente, en la convocatoria de Colciencias para la financiación de Programas de Investigación en Temáticas priorizadas en Ciencias Médicas y de la Salud.
La participación de Unisinú se realiza a través del proyecto “Evaluación de la exposición a mezclas de contaminantes ambientales y efectos en salud en población rural de tres departamentos de Colombia”, en compañía de la Universidad del Rosario, la Universidad Industrial de Santander, el Instituto Nacional de Salud, la Pontifica Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil y las secretarias de salud de Nechí, Aránzazu y Montelíbano.
El programa, que busca determinar la exposición a mezclas de contaminantes ambientales y efectos en salud en población rural de los municipios de Aranzazu, Montelibano y Nechí de Colombia, fue evaluado con la calificación más alta en la temática de salud ambiental de COLCIENCIAS, ocupando el primer lugar en sus listados preliminares y siendo el más opcionado a ser financiado en la convocatoria, que aportará recursos por hasta 2 mil millones de pesos a cada iniciativa.
El GIBM es referente nacional en este tipo de estudios y dentro del programa será responsable del estudio de marcadores de inestabilidad genómica en población con exposición ambiental y ocupacional en las zonas seleccionadas y en población no expuesta, utilizando el test de citoma de micronúcleos (MN) con bloqueo de citocinesis y la evaluación de la longitud telomérica.
Adicionalmente, el GIBM fue el responsable de invitar a la alianza a sus colaboradores de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Rio de Janeiro de Brasil, con quienes actualmente trabajan en la determinación de niveles de mercurio en pobladores de la Mojana y sus afectaciones en la estabilidad genética. La PUC será la encargada de evaluar las concentraciones de metales pesados en pobladores de las zonas de estudio.