No se puede predecir fecha de entrada del coronavirus a Colombia

El doctor Álvaro Bustos González, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en Unisinú – Montería, expresa que es importante que las autoridades sanitarias hagan controles epidemiológicos en los aeropuertos y en las terminales terrestres para prevenir el contagio del nuevo coronavirus.

Pese a que las alarmas sanitarias se han encendido en varios países tras el surgimiento de un nuevo coronavirus, cuya génesis se ubica en la ciudad china de Wuhan y que hasta el momento ha cobrado la vida de unas 25 personas, mientras que se ha confirmado que al menos 830 se han contagiado; no es posible predecir cuándo este virus entrará en Colombia. Así lo precisó el doctor Álvaro Bustos González, decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm en Montería.

El doctor Bustos González, quien es médico pediatra, con especialización en microbiología médica y perfeccionamiento en infectología pediátrica y clínica; con extensa preparación y experiencia, respondió en la siguiente entrevista inquietudes que han surgido en la población sobre este virus que tiene en alerta a los habitantes de buena parte del planeta.

– ¿Qué es el coronavirus y qué lo diferencia de otros virus similares?

R/Los coronavirus son un género de virus descubiertos en 1960, compuestos por ARN (ácido ribonucleico), que viven en animales (perros, gatos, cerdos, aves, conejos, roedores, caballos, vacas, culebras) y que producen infección respiratoria en niños y adultos.

– ¿Cuáles son los síntomas reales del coronavirus?

R/ Los signos y síntomas de la infección por coronavirus son los propios del resfriado común: fiebre, tos, catarro, dolor de cabeza y enrojecimiento de los ojos.

– ¿Por qué se ha tornado mortal este coronavirus?

R/ Ahora ha aparecido un nuevo tipo del virus (quizá como producto de una mezcla del genoma original con otras partículas virales), contra el que nadie tiene defensas inmunológicas, y por eso se han presentado casos graves y fatales, sobre todo neumonías en adultos con patologías previas.

– ¿Qué debe hacer la población para prevenir el contagio de este virus?

R/ Es importante que las autoridades sanitarias hagan controles epidemiológicos en los aeropuertos y en las terminales terrestres, que la gente con síntomas gripales utilice mascarillas, que nosotros evitemos la cercanía con quienes están resfriados, con tos y estornudos, y que nos lavemos las manos con frecuencia, enespecial si hemos estado en contacto con enfermos respiratorios.

– ¿En cuánto tiempo considera que se presentarían casos de coronavirus en nuestro Departamento y qué factores influyen para que este haga presencia en Córdoba?

R/ Casos de infección por coronavirus los hay en nuestra región, de hecho estos virus causan una cuarta parte de los resfriados comunes. Ahora se trata de evitar o de identificar la cepa de Wuhan, que es el nuevo coronavirus que ha sido descubierto y que ha producido una mortalidad del 3% de los infectados en la China. Afortunadamente ya existe una prueba de detección rápida de la infección como producto de la inmediata colaboración internacional entre investigadores. Esto ha sucedido en tiempo récord. En estas circunstancias, con migraciones transcontinentales masivas, no se puede predecir la fecha de entrada de este nuevo virus a Colombia. Por lo pronto ya se sabe de un caso en Seattle, USA, que llegó de Asia.

– ¿Cuál es el protocolo que debe seguir un paciente que crea que tiene síntomas de nuevo coronavirus?

R/ Todo enfermo con síntomas gripales debe guardar reposo, tomar líquidos en abundancia y acetaminofén para el malestar o la fiebre. Si presenta dificultad para respirar o deterioro de su estado general, debe recurrir a un servicio de urgencias para que lo evalúen y le investiguen la posibilidad de neumonía.

– ¿Todos los casos de coronavirus son mortales?

R/ No todos los casos son mortales. De hecho, la letalidad hasta ahora ha sido del 3% en adultos con enfermedades de base.

– ¿Qué es más peligroso este coronavirus o la gripe H1N1?

R/ Toda infección, por trivial que parezca, amerita cuidados y observación. El pronóstico dependerá de la reacción inflamatoria de cada uno. En este campo las comparaciones son imposibles, porque cada ser humano es genética e inmunológicamente diferente.

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co