Investigadores de la Unisinú con alta producción científica en entomología médica y enfermedades tropicales en Córdoba

Los docentes investigadores Unisinuanos, Catalina Tovar Acero y Richard Hoyos López.

El Grupo de Investigación en Enfermedades Tropicales y Resistencia Bacteriana de la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainum- liderado por la docente-investigadora Catalina Tovar Acero, ha logrado una alta producción académica de artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales de reconocida calidad (Q1,Q2), destacando avances en investigación básica en incriminación de insectos vectores en enfermedades como Malaria, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas y Arbovirus emergentes.

En este sentido, se logra destacar a principios del 2018, la investigación publicada en PloS One (Q1) “Diversity patterns, Leishmania DNA detection, and bloodmeal identification of Phlebotominae sand flies in villages in northern Colombia” y la reciente en la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud (INS) titulada “Detección y caracterización molecular de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas de triatominos colectados por la comunidad en el departamento de Córdoba (Colombia)”.

En ambas publicaciones, se destaca importantes logros en la identificación de Flebotomíneos responsables de la transmisión de Leishmaniasis cutánea y visceral en el alto Sinú y el norte de Córdoba, zonas donde históricamente las últimas investigaciones fueron realizadas por la Universidad de Antioquia hace más de 20 años.

Se destaca también los trabajos del docente-investigador Richard Hoyos López, en la identificación con secuencias de ADN Mitocondrial, para Flebotomíneos y Anofelinos en especies relevantes en la transmisión de Leishmaniasis cutánea y Malaria, como el artículo publicado en Tropical Biomedicine “Molecular identification and genetic diversity of Lutzomyia gomezi (Diptera: Psychodidae) using DNA-barcodes in Cordoba, Colombia”, y el trabajo publicado en Biomédica “Genetic diversity and population structure of Anopheles triannulatus s. l. in the department of Córdoba, Colombia, using DNA barcoding”. En este tipo de investigaciones se logra determinar importantes medidas del intercambio genético entre poblaciones de estas especies, y como el control de las mismas, debería implicar estrategias sobre diferentes localidades en un mismo nivel temporal para impedir recolonizaciones y aumento en la densidad de insectos transmisores de Malaria y Leishmaniasis.

Por último, se destaca la divulgación de un nuevo registro de mosquitos para Colombia y el departamento de Córdoba, en un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en Acta Tropica (Q1) “First record of Culex (Culex) bidens (Diptera: Culicidae) in Colombia: taxonomic and epidemiological implications”, donde se debate el posible rol de esta especie en la transmisión del virus de la Encefalitis Equina Venezolana en Antioquia y Córdoba.

El grupo de investigación de Enfermedades Tropicales y Resistencia bacteriana, actualmente ejecuta investigaciones con importantes instituciones como Center for Disease Control – CDC (EEUU), Universidad del Atlántico, PECET (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales), Universidad del Quindío, Universidad de Córdoba, Universidad de Pamplona, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Links para acceder a las publicaciones:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0190686

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3973

http://www.academia.edu/36310038/Molecular_identification_and_genetic_diversity_of_Lutzomyia_gomezi_Diptera_Psychodidae_using_DNA-_barcodes_in_Cordoba_Colombia

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4055https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X18311513?via%3Dihub

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co