I Campeonato de Boccia en Montería es liderado por Unisinú e Indeportes Córdoba
Con un seminario-taller sobre práctica y entrenamiento funcional para personas con discapacidad, hoy la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-, en convenio con Indeportes Córdoba, hizo la apertura e inauguración del I Campeonato de Deporte Nacional Paraolímpico Boccia (deporte adaptado para personas con limitaciones físicas, especialmente con discapacidad motora severa, principalmente parálisis cerebral), el cual se desarrollará hasta el domingo 25 de noviembre en Montería.
La instalación del evento fue hecha en el auditorio Elías Bechara Zainúm por el doctor Álvaro Bustos González, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisinú.
“A través del programa Fisioterapia, desde hoy nuestra alma máter será protagonista y garante de la jornada académica y acompañamiento a los deportistas. Las delegaciones participantes, 17 en total, llegaron esta mañana provenientes de distintas regiones de toda Colombia y estuvieron en un proceso de valoración funcional a cargo del fisioterapeuta de Coldeportes. Todas las competencias se realizarán en el Coliseo Miguel “Happy” Lora, dijo Kathelyn Gavia Bustamante, docente de Fisioterapia.
Así mismo, anotó que “Este evento hace parte de un convenio interinstitucional para la realización de prácticas entre Unisinú e Indeportes. En este momento estamos en colaboración con el Departamento de Discapacidad de Indeportes y trabajamos de la mano en el proceso de capacitación de los deportistas discapacitados”.
Por su parte, el fisioterapeuta Camilo Ortega Arellano, entrenador de la Selección Colombia de Boccia, expresó durante el seminario-taller que este deporte es de mucha estrategia y precisión, pues es necesario tener un muy buen nivel cognitivo para poder plantear estrategias, formas de juego y situaciones específicas que busquen mayor precisión para los participantes.
De igual forma señaló que el rol del fisioterapeuta en el deporte adaptado es muy importante, pues este profesional es quien puede generar los procesos de clasificación funcional que determinan en qué categoría o nivel pueden competir los deportistas y desde la rehabilitación es una gran herramienta porque puede proyectar y empezar a descubrir el o los talentos de cada jugador.
Boccia, que está inspirado en un juego italiano llamado bocce o bochas (de donde tomó el nombre), fue aceptado como deporte paralímpico desde el año 1984, se juega de forma individual, en pareja y por equipos. Así mismo, existen 4 categorías de acuerdo al nivel de funcionalidad. Los que mueven solo la cabeza (BC3), los que lanzan con el pie (BC1), los que lanzan con la mano (BC2) y los que tienen lesiones musculares (BC4).
“Este deporte, que tiene mucho crecimiento desde el punto de vista paralímpico, llegó a Colombia en el año 2000 y en 2004 se realizaron los primeros Juegos Paranacionales, mientras que en 2008 participaron delegaciones de 10 regiones y ahora tenemos 18 regiones participando. A nivel internacional, en Liverpool, Inglaterra, Colombia ocupó el puesto 1 en la categoría BC4 y clasificó a los Juegos Paralímpicos de Tokio, a realizarse en 2020. Todo esto es motivo de orgullo para todos, especialmente para los jugadores que han mostrado sus potencialidades deportivas pese a las limitaciones”, puntualizó el entrenador de la Selección Colombia de Boccia.