Exitosos Foro y Congreso Internacional en Unisinú
Durante tres días Unisinú y Montería fueron escenario de emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación con dos grandes eventos internacionales para la ciudad, el departamento y la región: Foro Universidad 4.0 “El camino hacia la sostenibilidad” y Congreso “La ruta hacia las smart cities, de una gestión tradicional a la ciudad inteligente”.
La instalación fue hecha por la doctora Adriana Suárez de Lacouture, rectora de Unisinú Sede Montería, y Marcos Daniel Pineda García, alcalde de Montería, que habló de ciudades inteligente y luego le dio paso a Frances Pedró, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Unesco, quien desde Caracas, Venezuela, habló vía teleconferencia sobre “Tecnología para la transformación y el mejoramiento de la educación: tendencias y perspectivas desde el contexto internacional”.
Así mismo, Carlos Hernando Forero, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades(ASCÚN); Jairo Torres Oviedo, presidente nacional del Sistema de Universidades Estatales (SUE) Caribe y rector de la Universidad de Córdoba; Felipe Ortiz, director ejecutivo de la Red de Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias Públicas (REDTTU), y Andrés Moreno, vicepresidente Sur Pacífico de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación, Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica (ACIET), participaron en el panel 1 “Desafíos Educación 4.0”, donde se habló de las universidades frente al desafío 4.0, la gobernanza y financiación del sistema universitario en el mundo 4.0, nuevas formas de organización académica y rutas de aprendizaje, y retos frente a los modelos de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte, Andrés Núñez, fundador de Griky Tecnología, dictó la conferencia “Holoversity: La universidad omnipresente para la era digital”.
“Perspectivas de la universidad colombiana frente a la 4ª Revolución Industrial”, a cargo de Carlos Mario Lopera, director ejecutivo del Observatorio de la Universidad Colombiana, fue la tercera conferencia magistral de la jornada, seguida de una mesa redonda sobre experiencias disruptivas IES-UEE, en la que participaron Alejandro Roldán, experto en Tecnologías para la Educación de Ruta N, y Mario Torres Villalobos, subdirector de la Cámara de Comercio de Montería.
[ Galería ] Puedes ver las fotos del evento aquí
El ciclo de conferencias del primer día concluyó con “Un modelo bigdata para la mejora energética de edificios: experimentación y resultados”, impartida por el reconocido investigador José Antonio Gutiérrez de Mesa, de la Universidad de Alcalá, España. De Igual forma, se desarrollaron mesas redondas alternas sobre experiencias disruptivas en educación, ingeniería y sociedad, y centenares de personas participaron en un showroom que se realizó en la biblioteca Eugenio Giraldo Revueltas durante los tres días de ambos eventos.
Segundo día
El segundo día del Foro Universidad 4.0 y Congreso Internacional “La ruta hacia las smart cities” inició con la conferencia “Convergencia blockchain 4.0: impacto para la educación y economía naranja”, dictada por Johnny Gómez, cofundador de Developer Business Blockchain Centre Medellín”.
“Desafíos, trabajo y tecnologías 4.0” y “Desafíos, gobiernos y tecnologías 4.0” fueron los paneles en los que participaron Víctor Malagón Basto, presidente del Foro de Presidentes; Félix Manzur Jattin, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Montería; Diana Silva, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con uso de nuevas tecnologías del Viceministerio de Educación Superior; Nelson Vallejo-Gómez, asesor del ministro de Educación de Francia, y Santiago Ospina, gerente de Mercadeo y Comunicaciones de Ruta N.
Luego el peruano Rafael Martínez Campoblanco, CEO y consultor internacional del Grupo Eduproject, compartió sus experiencias a través de la conferencia “Analítica del aprendizaje, la revolución del E Learning”. Después tomó la palabra José Aguilar Castro, reconocido investigador venezolano, con la conferencia “Análisis de datos en el dominio de ciudades inteligentes y E-Gobierno”.
[ Galería ] Pueder ver las fotos del evento aquí
“People 4.0 in smart cities”, a cargo de Jorge Sá Silva, destacado docente investigador de la Universidad de Coimbra, Portugal; “El arte de innovar y emprender”, por Luis Felipe Barrientos, vicepresidente de Escalamiento e Innovación de Innpulsa Colombia, y “Las ciudades inteligentes en el contexto de la 4ª Revolución Industrial: panorama mundial y latinoamericano”, a cargo de Edwin Montoya, docente investigador de la Universidad Eafit, fueron las conferencias que cerraron el segundo día del Foro Universidad 4.0 y Congreso Internacional “La ruta hacia las smart cities”.
Tercer día
Con “Las TIC’s y la eficiencia energética en ciudades inteligentes”, a cargo del reconocido docente e investigador español José Manuel Gómez, de la Universidad de Alcalá, inició el tercer y último día de conferencias y ponencias.
Luego siguió la conferencia “Modernización y transformación digital para las smart cities: regulación TIC y ruta de modernización de redes móviles”, dictada por Carlos Lugo Silva, comisionado de Comunicaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, mientras que Luis Carlos Támara Lacharme, gerente de Soy Marketero, compartió sus conocimientos con todos en la conferencia “Experiencia de inteligencia de negocio para la toma de decisiones: caso Licomóvil”.
Finalmente, con el conversatorio “Empresas 4.0 y competitividad regional”, en el que participaron nuestros conferencistas nacionales e internacionales y empresarios de la región, así como con la conferencia “Industrias 4.0 en Colombia”, a cargo de Gabriel José Angulo, asesor del Viceministerio de Economía Digital, Ministerio de Comunicaciones, Tecnología e Información, concluyeron estos nuestros dos grandes eventos que marcaron y cambiaron la concepción y paradigmas que muchos tenían sobre la 4ª Revolución Industrial.
[ Galería ] Puedes ver las fotos del evento aquí