Docente de la Unisinú en el Primer Congreso Internacional de Enfermedades Tropicales en la Ciudad de Montería

richard-hoyos-lopez-investigador

El Dr. Richard Hoyos López, investigador adscrito al grupo de investigación en Enfermedades Tropicales y Resistencia Bacteriana de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm– tuvo una destacada participación en el I Congreso Internacional de Enfermedades Tropicales, organizado por el capítulo Caribe de la Asociación Colombiana de Infectología, realizado en el hotel GHL, los días 21 y 22 de marzo del presente año.

La ACIN, organizadora del evento, es una entidad que engloba importantes investigadores colombianos en medicina, ensayos clínicos, eco-epidemiología y diagnóstico de enfermedades infecciosas tropicales. Discutiéndose importantes temas en seguimiento de pacientes infectados con Zika, Chikungunya, además de la problemática actual con Dengue y Malaria en Colombia.

En este escenario el Dr. Hoyos, participó como presidente de la sesión correspondiente a encefalitis virales, dada su experiencia en arbovirus que ocasionan esta patología, al respecto comentó “A pesar de la importancia en el perfil epidemiológico actual de virus transmitidos por Aedes aegypti como Dengue, Zika y Chikungunya, en el departamento de Córdoba hemos encontrado en especies diferentes de mosquitos, arbovirus como Nilo Occidental, Encefalitis de Saint Louis y Encefalitis Equina Venezolana”, en este sentido, el investigador tuvo como principal tema de su conferencia magistral la presencia de un virus llamado Madariaga, que recientemente ha sido encontrado en poblaciones de Panamá, Haití y Venezuela, al respecto el investigador considera “que realmente esta entidad no es nueva, y corresponde realmente al virus de encefalitis equina del este, un virus que presenta dos grandes grupos, y el correspondiente al que circula en Suramérica ha sido reclasificado con el nombre de Madariaga, en honor a la localidad Argentina, donde fue aislado por primera vez en 1936”.

El trabajo de investigación registra por primera vez en 20 años, la presencia del virus en Colombia, infectando diferentes especies de mosquitos en Cotocá – Lorica, y adicionalmente se logra caracterizar evolutivamente a este virus perteneciente a un linaje de amplia distribución en Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela. En esta localidad recientemente se publicó por el investigador la presencia de un nuevo registro para mosquitos en Colombia, correspondiente a la especie Culex bidens (Acta Tropica – Q1), sospechosa de transmitir el virus Madariaga en Argentina.

Se espera la publicación de este hallazgo próximamente en la revista Q1 – Acta Trópica, donde se encuentra en proceso de revisión bajo el título “Natural infection of lineage III – Madariaga virus in mosquitoes from Cordoba, Colombia”. Recientemente el Dr. Hoyos en trabajo conjunto con investigadores de la Universidad de Córdoba, publico en enero del 2019, en el Virology journal (Q2 – Scopus), el primer reporte de Culex Flavivirus en el mosquito Culex coronator en el departamento de Córdoba.

Links de interés:

Culex bidens en Colombia: implicaciones taxonómicas y epidemiológicas

Culex flavivirus en Culex coronator del departamento de Córdoba

 

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co