Unisinú le apuesta al proyecto Ecobarrio Integral en Montería

proyecto-ecobarrio

El proyecto propone un prototipo de vivienda modular hecha a partir de materiales reciclables en el barrio El Níspero de Montería. El proyecto recibió recientemente, un reconocimiento por parte del jurado calificador de la Octava Versión de los Premios Juan Manuel Méndez Bechara.

La Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm– a través del programa de Arquitectura adelanta el proyecto “Ecobarrio Integral de Montería”, una estrategia a escala barrial que permite disminuir el desequilibrio, mejorando la calidad de vida y contribuyendo al cuidado del ambiente.

El grupo de investigación del programa de Arquitectura Arqunidos, a través de su línea de investigación: Hábitat, espacio y territorio, propone implementar en los barrios de Montería, Ecobarrio, una alternativa enfocada en suplir necesidades básicas especificas acorde a cada barrio como abastecimiento de agua potable, organización de basuras, huertas urbanas, siembra de árboles y adecuación de espacios con materiales reciclados convencionales como el cartón, tetra pack, llantas y recipientes plásticos.

El grupo de investigación liderado por la investigadora principal, la Arquitecta Meibi María Mestra Manzur, busca analizar los componentes que estructuran el barrio el Níspero para generar una propuesta de ecobarrio integral que mejore las condiciones de habitalidad en la vivienda y el espacio urbano a partir de lo existente con la finalidad de aportar al desarrollo sostenible de la ciudad.

El estudio realizado por estudiantes y docentes en el barrio el Níspero, indicó que existen desigualdades en la habitualidad de la vivienda, y el espacio urbano, la población para subsanar las problemáticas han utilizado materiales reciclables y de la construcción de manera improvisada y sin técnicas de construcción que ponen en riesgo su seguridad y salud, aun así, las personas manifiestan sentirse feliz en el barrio por la cohesión social. Ante la situación se proponen cinco líneas de intervención para el ecobarrio integral tales como, la vivienda, el espacio público, equipamiento de la Junta de Acción Comunal (JAC), tratamiento de basuras y recolección de aguas lluvias.

Dadas las condiciones de las casas en materiales reciclados es necesario plantear una vivienda nueva de autoconstrucción con las especificaciones técnicas y constructivas de igual manera un mejoramiento de vivienda en pisos, divisiones interiores que permitan flexibilidad en los espacios, iluminación y ventilación natural a través de las fachas. Un espacio público diseñado para el peatón como lo sugiere la comunidad, con plazas adecuadas para generar el encuentro y fomentar el conocimiento, huertas urbanas para el autoconsumo y soporte económico, una cicloruta perimetral, peatonalización y arborización en las vías internas.

Durante la implementación piloto, estudiantes y docentes han trabajado por el empoderamiento y la autoproducción social del hábitat.

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co