Unisinú avanza en el estudio de energías limpias
La producción de las energías limpias, inquietud permanente de Unisinú. A la derecha, el ingeniero Alejandro Ruiz Garcés, director del Programa de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica.
La Universidad de Sinú sigue avanzando en el estudio y la investigación sobre de energías limpias.
Docentes de la Facultad de Ciencias e Ingenierías destacaron la importancia de la generación de la energía fotovoltáica y de las grandes posibilidades que tiene Colombia y el departamento de Córdoba para convertirse en una potencia en esta materia.
“En los últimos años, Colombia aumentará 50 veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica. Según el Ministerio de Minas y Energía, el país pasará de contar con menos de 50 megavatios en 2018 a más de 2.500 megavatios en 2022. Teniendo como uno de sus objetivos la diversificación de la matriz energética nacional”, explicó el ingeniero electricita, Alejandro Ruiz Garces, director del Programa de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica de la Universidad del Sinú en Montería.
Los precios de las instalaciones fotovoltaicas han venido bajando sostenidamente en los últimos años y se prevé que continúe esta tendencia. En este sentido, es una de las alternativas tecnológicas con futuro más promisorio para el corto y mediano plazo a nivel mundial, advierten nuestros investigadores.
Recordemos que la Universidad del Sinú también ha apostado a las energías limpias, a través de la generación de energía fotovoltaica con una placa ubicada en las instalaciones del campus Montería.