Tesis doctoral summa cum laude para docente unisinuano

Richard Hoyos López, profesor asociado B, biólogo magíster en Entomología y docente unisinuano obtuvo el grado summa cum laude (con mayor honor, en latín) con su tesis doctoral “Ecología de arbovirus asociados a manglares del norte de Córdoba, región del Caribe colombiano”, por lo que se graduará con honores como Doctor en Biología, ya que se distinguió con calificaciones y desempeño excepcionales en dicho trabajo investigativo.

Esta tesis laureada es única en Colombia y tiene como finalidad detectar algunos virus que son muy parecidos a dengue, zika y chicunguya, así como entender cuáles son las especies de mosquitos en las que se encuentra y a la vez tratar de hacer ecología de las interacciones que tienen esos virus con otros huéspedes: aves, monos, roedores y murciélagos en general.

Según el docente unisinuano, hacía mucho no se realizaba la búsqueda de esos arbovirus y “después de unos 40 años en que se hizo el último estudio, nosotros no solamente encontramos los primeros registros en Colombia, sino que también originamos el primer listado de especies de mosquitos para manglares y hallamos que son una fuente importante para la infección de poblaciones humanas con esos arbovirus”.

El trabajo conceptualmente tiene un componente de inferencia estadística y de conformación de redes de interacción único en el país y se convirtió en líder para ese tipo de análisis en los demás países que presentan estos arbovirus: Brasil, Argentina, Ecuador, México, Panamá (que actualmente está teniendo brotes en algunas zonas geográficas).

Durante el proceso de creación del proyecto, Hoyos López tuvo estancias de investigación en la Universidad de Texas, en el Laboratorio Nacional de Galveston, donde funciona la segunda colección de virus más grandes del mundo, así como en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

Señaló además que en Unisinú se han hecho investigaciones derivadas dentro de la temática de ecología viral, partiendo del tema de su tesis doctoral. Una fue con la Universidad del Quindío en 2015, que tiene que ver con la presencia de un mosquito invasor cuyo origen es asiático. “Nosotros logramos no solo identificar esa especie sino también hacer un trabajo de biología evolutiva y genética molecular, entre otras”, puntualizó.

Investigaciones asociadas:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5066328/

https://virologyj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12985-018-1108-2

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4667573/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4445300/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682015000300013

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X18311513

http://www.jvbd.org/article.asp?issn=0972-9062;year=2018;volume=55;issue=1;spage=63;epage=65;aulast=Toro-Cantillo

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co