Investigación de docentes unisinuanos con indígenas Zenú fue incluida en capítulo de REDIPE

investigadores-ccu

La producción de los docentes investigadores de la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm– sede Montería sigue siendo reconocida no solo a nivel regional y nacional sino también internacional.

Prueba de ello es la reciente inclusión del trabajo investigativo “Evaluación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Álvaro Olcué Chocué en el Resguardo Indígena Zenú, ubicado en el municipio Tuchín, departamento de Córdoba, Colombia”, en un capítulo del libro de investigación “Educación, diversidad, lengua y cultura” de la editorial Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), que tiene como coeditora a la Universidad de Sao Paulo, en Brasil.

Este proyecto, liderado por los docentes Efraín Hernández Buelvas y Arney Vega Martínez, vinculados al Departamento Currículo Común Unisinú (CCU) de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño, es el primero de este tipo que se realiza no solo en Córdoba sino en Colombia y surgió como una necesidad ante la inclusión de las comunidades indígenas a la educación superior, pues los miembros de las etnias indígenas tienen ciertos privilegios para ingresar a las universidades, pero según estudios realizados en el año 2011 por la Universidad de Antioquia se halló que el índice de deserción de estos es muy alto en la educación superior, pues con ellos se habla de inclusión para el ingreso pero no para tener en cuenta sus estilos de aprendizaje y dominancia cerebral durante la vida universitaria.

Esta investigación brinda un instrumento a los docentes de las comunidades indígenas para conocer la forma como los estudiantes aprenden y tienen la capacidad de pensar y expresar su conocimiento, así mismo, analizar cómo está diseñado su currículo respecto a las exigencias que tienen las universidades del país.

“El objetivo de este estudio fue conocer la dominancia cerebral y los estilos de aprendizaje para mirar qué perfil pueden tener a nivel profesional los integrantes de esta etnia al ingresar a la universidad y analizar dónde están las fortalezas y debilidades de su educación desde sus comunidades indígenas con el fin de garantizar su éxito dentro de la educación superior”, afirmaron ambos docentes.

El trabajo investigativo se desarrolló durante 2017, 2018 y en este 2019 los investigadores unisinuanos están trabajando sobre correlaciones y mirar si hay diferencias significativas entre los estilos y la dominancia cerebral para próximos productos como artículos de investigación y libros resultados de investigación.

“El capítulo publicado se llama “Evaluación de la dominancia cerebral en los estudiantes de la Institución Educativa Álvaro Olcué Chocué”, y solamente es una parte del artículo del proyecto, teniendo en cuenta que aquí se aplicó el test de Ned Herrmann para conocer solo cuál de las cuatro partes del cerebro es la que más utilizan. Con eso fue posible determinar cuál es la frecuencia o en qué porcentaje emplean y se pudo hacer en forma general una caracterización de la comunidad respecto a la forma como utiliza el cerebro”, afirmaron Vega Martínez y Hernández Buelvas.

Así mismo, expresaron que al momento de iniciar el proyecto confirmaron que los antecedentes que existen de trabajos de neurocognición con indígenas tienen reportes en Brasil y México, pero en Colombia no existía ninguno y solamente había algunos trabajos de interculturalidad e inclusión en los que no se tiene en cuenta la forma como ellos piensan, aprenden y usan su cerebro.

“Pensamos que esta investigación, la primera que existe a nivel regional y nacional con una comunidad indígena (Zenú) sobre neurocognición y que ya fue publicada, puede abrir las puertas para hacer el análisis de la comunidad Embera que está en Tierralta y poder contrastar si entre ellos hay alguna relación o si existe diferencia en la forma como piensan”, puntualizaron los investigadores.

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co