“No hay que dejarse llevar por pensamientos catastróficos”
El doctor Ricardo Camilo Rueda Mora es docente investigador del Programa de Psicología de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm en Montería; líder del Grupo de Investigación en Psicología, Educación y Neurociencias.
El confinamiento que tiene como objetivo contener al máximo el contagio del Covid-19, coronavirus que tiene en vilo a la humanidad, no es una opción; este aislamiento es obligatorio por estos días para más de 2.300 millones de personas en el mundo entero.
La situación absolutamente nueva y paradójica para quienes deben afrontarla ha generado dudas e incertidumbre entre la población del Planeta, por ello, Unisinú Prensa consultó al docente Ricardo Camilo Rueda Mora, Investigador del Programa de Psicología de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm en Montería, líder del Grupo de Investigación en Psicología, Educación y Neurociencias.
El doctor Rueda Mora es psicólogo y Magister en Psicología clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, candidato a doctor en Psicología de la USAL Buenos Aires-Argentina y Psicoterapeuta en consulta privada con 11 años de experiencia atendiendo niños, adolescentes y adultos. Él resolvió varios de los interrogantes que surgen entre la comunidad en torno a esta situación de confinamiento.
– ¿Qué impacto tiene a nivel individual el aislamiento social?
Lo primero que propongo es no hablar de aislamiento social sino de aislamiento físico y solidaridad social, lo que nos mantiene siendo parte de una comunidad aun cuando no podamos tener contacto físico.
Puede tener diferentes consecuencias dependiendo de las características de la personalidad de cada uno, algunas personas pueden sentirse muy ansiosas y preocupadas, otros pueden tener miedos persecutorios, otros pueden sentirse frustrados o molestos por la situación… Todas esas diferentes reacciones psicológicas imponen el uso de diferentes mecanismos defensivos que pueden alterar el pensamiento y el estado emocional de las personas, lo que puede traer dificultades en la convivencia.
-¿Cómo explicarle a los niños esta situación y lograr que no se desesperen con el aislamiento?
Hay que explicarles la situación lo más claro posible; a veces se cree que los niños no van a entender y se opta por ocultar lo que está sucediendo. Esto es un error porque el niño va a percibir el cambio de contexto y sobre todo va a darse cuenta de sus cambios emocionales, y por lo tanto como no puede hablar lo que sucede, lo expresará en cambios de estado de ánimo como irritabilidad, aislamiento o excesiva dependencia. Para hacer esto es importante tener en cuenta la edad para poder hablarles en un lenguaje apropiado y acorde a su capacidad de comprensión. Y por ende tampoco se les debe dar más información de la que pueden manejar.
En cuanto a tolerar el aislamiento es importante establecer rutinas claras: horas para levantarse y alistarse, para estudiar, para descansar y dormir. También se deben mantener hábitos de aseo, higiene personal, alimentación y sueño y si es posible ayudarlo a mantener contacto con sus pares de forma virtual algunas veces por semana lo que le ayudará a comprender que todos estamos pasando la misma situación.
– ¿Qué se recomienda para evitar las rencillas familiares en el aislamiento?
Es importante tener en cuenta que no se recomienda el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Es importante cubrir las necesidades básicas como dormir y una buena alimentación. A pesar de esto, las rencillas o conflictos son inevitables y tienden a tener un aumento en estas situaciones debido a la cercanía y a la imposibilidad de salir o aislarse.
Es importante tener en cuenta que todos los miembros de la familia se encuentran estresados y en un estado emocional alterado lo que dificulta la inhibición de conductas agresivas, que de por sí tienden a presentarse en las relaciones de apego. Es importante que por esta razón cuando no esté de acuerdo con sus familiares eviten discutirlo cuando estén emocionalmente alterados ya que en esa condición es imposible comprender al otro y dialogar con él.
Es importante que cada uno tenga su tiempo y espacio para actividades personales.
– ¿De qué manera influye el exceso de información sobre el coronavirus en nuestra salud mental?
El exceso de información puede causar un aumento en la ansiedad que lo puede llevar a tomar comportamientos asociados a ella como una búsqueda obsesiva de información. Revisar los medios de comunicación una vez al día puede ser suficiente para mantenerse informado.
-¿Cómo fortalecerse en casa para sobrellevar el aislamiento?
En primer lugar hay que intentar no dejarse llevar por pensamientos catastróficos como que se trata del Apocalipsis o el fin del mundo, es una situación grave pero con el tiempo y esfuerzo de todos se resolverá.
En segundo lugar es importante encontrar situaciones que le generen motivación, pensar en sus propósitos de vida, conectarse con las personas importantes y poder hablar expresar los sentimientos, realice actividades placenteras acordes a la situación. Por último y como se mencionó anteriormente, es importante comer y dormir bien, tener rutinas de ejercicio, incluso se puede meditar, y evitar el consumo de alcohol y otras sustancias.
-¿Hay alguna rutina para mantener la salud mental?
Como se ha venido mencionando es importante mantener una rutina… existe la tendencia en esta situación a pensar que como se está en casa no hay que vestirse apropiadamente o auto cuidarse lo que es un error. Como se mencionó anteriormente establecer rutinas puede ser organizador y evita el aumento de la ansiedad y de emociones negativas. No hay una rutina específica sino la que más se adecue a sus circunstancias y contexto.