Con la participación de destacados investigadores, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas realizó su tercer foro sobre el Perdón
Bogotá, 27 de febrero de 2023. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas realizó el Tercer Foro sobre el Perdóncon el fin de socializar con el Gobierno y expertos, la importancia que tiene el perdón en la política pública nacional. En este marco, la Universidad del Sinú fue invitada para dar a conocer los resultados de su más reciente estudio.
Andrea Ortega Bechara, directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad de la Universidad del Sinú y presidente de la Asociación Colombiana de Psicología Positiva, destacó el papel de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas por la organización de este tipo de eventos, que han permitido que Colombia sea considerado hoy en día líder mundial en materia de perdón gracias a la exitosa implementación y los resultados de su campaña comunitaria de perdón basada en la ciencia con más de 3.000 personas.
Actualmente nuestro país es referente mundial en materia de perdón, no solo por la excelente implementación de este proyecto, sino por haber podido demostrar, por primera vez, que una campaña comunitaria de perdón puede tener un impacto en la salud mental de las personas.

“En Unisinú trabajamos desde hace 9 años, usando la ciencia para construir paz, especialmente en perdón y destacamos el papel de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas que, gracias a sus procesos de investigación, abren estos espacios en los que involucran no solo a expertos en los temas, sino al Gobierno Nacional. La participación de la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias, Yesenia Olaya, es una muestra que desde el Gobierno está el interés de poner la Ciencia al servicio del actual proceso de paz en donde se destacan los aliados estratégicos más cualificados para trabajar las intervenciones psicológicas necesarias para el éxito de dicho proceso, especialmente en temas como investigaciones mediante campañas públicas de perdón, Psicología Positiva como medio, el perdón individual, el perdón social y el perdón político”, indicó Andrea Ortega Bechara de la Universidad del Sinú.
El evento contó con la participación de la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento del Ministerio de Ciencias, Angela Yesenia Olaya, quien indicó que el tema del perdón es uno de los retos más importantes en Colombia y se asocia con las implicaciones para la reparación y reconciliación que permitan, por una parte, sanar las memorias de la guerra, encontrar soluciones definitivas al conflicto armado y promover el cambio social desde diferentes ángulos.

Pedro Valenzuela de la Universidad Javeriana, enfocó su charla en torno a situaciones de perdón en distintos ámbitos, con las que demostró como el perdón es un acto liberador y también un empoderamiento personal, un derecho único para cada individuo de la sociedad. Además, destacó que el estudiar los conflictos de otros países, le ha ayudado a entender el de Colombia y darse cuenta que la situación del país, no es la única en el mundo. Por su parte, Horacio Torres, vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y uno de los 60 científicos más influyentes e importantes del país, destacó el trabajo de la Universidad del Sinú como referente nacional en materia de construcción de paz de la ciencia, siendo este un modelo a seguir por todo el país.
El recorrido de Unisinú en materia de perdón
La Universidad del Sinú, basada en la Ciencia del Perdón, lideró la primera campaña pública en el marco del proyecto más ambicioso en el mundo sobre perdón, financiado por la Fundación Templeton World Charity Foundation, en colaboración con la Universidad de Harvard y la Universidad de Hong Kong, y que ha contado con la participación de países como China, Indonesia, Sudáfrica y Ucrania.
En el año 2021, Colombia recibió el reconocimiento por parte de líderes internacionales gracias al éxito de su programa global de perdón liderado por Andrea Ortega Bechara, de la Universidad del Sinú. Con esta campaña, que busca aumentar la conciencia acerca de la importancia del perdón para una vida plena y dar herramientas simples y eficaces para aplicarlo a la vida diaria, Colombia fue internacionalmente ponderado por ser el primero, de los cinco países (Indonesia, Ucrania, China, y Sudáfrica) en realizar la campaña en el menor tiempo, el primero en someter manuscrito a revista de alto impacto, completar el ensayo aleatorizado controlado y la validación psicométrica de escalas y por obtener excelentes tasas de retención y el mayor número de participantes. Gracias a su gestión en la administración de los recursos, mientras otros países entraron en déficit económico por la pandemia, Colombia logró realizar, con los mismos recursos, un segundo estudio que benefició a 780 miembros de una comunidad universitaria, además de las 509 víctimas del conflicto, superando así en un 113% la muestra establecida en el contrato. La meta de retención para el estudio con víctimas fue superada a su vez en un 22,93% y en la comunidad universitaria en un 10%.