Comunicación Social una apuesta al futuro en la Universidad del Sinú
Luis David Martínez Jiménez
Dania Marcela Doria Díaz
Profundización II
Después de varios minutos de espera, el pasado miércoles 7 de noviembre de 2018 en las horas de la mañana en la oficina de la dirección académica de la Universidad del Sinú, la directora María Eugenia Torres Villamarín explicó la apuesta al futuro que busca el programa de Comunicación Social en la Alma Mater.
Sentada en su escritorio después de haber tenido una larga conversación con las subdirectoras académicas, tomó un sorbo de café y con una enorme sonrisa que siempre la caracteriza atendió a las preguntas que le fueron formuladas, siempre se mostró atenta al dialogo y buscaba que los presentes entendieran la idea a la cual se hacía referencia.
Al desconectar una llamada que había entrado a su celular, inició contando que el programa de Comunicación Social le apuesta al futuro con un proyecto llamado 2024, en el cual la dirección bajo su liderazgo está trabajando para que los currículos respondan a la necesidad de los futuros comunicadores, donde el alumno salga al campo laboral con una visión de emprendimiento e innovación con sentido social que le permita abarcar y empoderarse de su actividad con las comunidades.
“El profesional saldrá con ética y valores que le permita afrontar, comprender y entender las problemáticas sociales que pasan en el país, de esta forma buscar respuestas que generen posibles soluciones”, agregó Torres Villamarín, mientras se acomodaba el “gancho” en su cabellera.
Por otro lado, afirma que en esa apuesta al futuro también se busca crear contenidos más actualizados y un pensum dinámico y moderno de la mano con ítems que le apunten al uso de las nuevas tecnologías, al tocar el tema de la Alta Acreditación Institucional abrió la puerta su secretaria y recogió la taza de café que minutos antes se había tomado de un solo sorbo, firmó tres documentos que le hizo llegar su subalterna mientras prosiguió a la charla con los comunicadores.
“La Acreditación no solo le abrirá más puertas al programa de Comunicación Social, sino a toda la universidad en general, ya que con ella se asumirán nuevos retos y tendremos una institución a la vanguardia de las mejores universidades del país”, afirmó.
Al recibir un mensaje de WhatsApp comunicó que en breve se estaría reuniendo con los pares académicos, ya que se está trabajando y fortaleciendo la investigación para saber cómo la universidad impacta en toda la región y en el país. Para ello se ha venido trabajando desde hace 44 años y ahora el paso a seguir es recoger todo el esfuerzo y presencia de los diferentes directivos, estudiantes, egresados y empresarios que han permitido que la institución crezca y se encuentre a punto de ser acreditada.
Uno de los comunicadores fotógrafo quiso obtener una imagen de ella, pero la luz solar que proyectaba a la ventana opacaba la cámara, por lo que en un gesto jocoso se acomodó su blusa de color negro y posó para el lente del periodista “me pasas esas fotos”, exclamó sin antes reiterar que la dirección académica es una oficina de puertas abiertas al servicio de la comunidad estudiantil y que cuando deseen se dieran una vuelta por sus instalaciones para otra amena charla.
Después de una calurosa recepción con la directora María Eugenia Torres Villamarín los estudiantes de Comunicación Social pueden estar más tranquilos porque la propuesta universitaria es grande y será de mayor impacto hacia un mejor futuro.
El compromiso para que se lleve a cabalidad las metas trazadas debe ser mutuo entre el alumnado y la universidad, que busque fortalecer las bases académicas y con ello alcanzar logros y mostrar a la sociedad un profesional con sentido social.
Formadores del sentido Social, haciendo visible lo invisible
Paulina Jaramillo Mendoza.
Sara Fuentes Milanés.
Montería, considerada como la perla del Sinú, por su biodiversidad ganadera y agrícola, se empodera como una hermosa localidad por su cultura y tradiciones que predominan como el verde de sus pastizales.
Contemplar el rio Sinú y sus atardeceres, deleitarse con los paisajes que rodea toda la margen izquierda. Aprovechar de un paseo en los antiguos transportes fluviales, específicamente en el Colombiano, planchón el cual va adornado de los colores e insignias de nuestra patria. Esa bandera que revolotea con el vaivén del viento, sin importar la fuerza que la desvía, siempre mantendrá la dirección para guiar el camino y admirar el cauce que fluye sin prisa llevando a tierra firme aquellos en busca de cumplir sus sueños.
Así como los árboles buscan el sol para florecer y de esta manera echar raíces en los pastizales cordobeses, así mismo, se engendra la semilla del conocimiento y del saber, aquella llama que ha estado encendida y latente desde el año 1974.
En la Universidad del Sinú, deambulan por sus pasillos y rincones la única prioridad de formar comunidades íntegras y profesionales, ayudando a alumbrar y guiar el camino de todos aquellos que la eligen. Cultivando los diferentes ámbitos del saber en la institución, nace la necesidad de formar estudiantes críticos, investigadores, sensibles al contacto social y el desarrollo de las comunidades.
De esta forma se inicia en el año 1999 la facultad de Ciencias Sociales y Humanas acogiendo al programa de Comunicación Social. Sin embargo, en los años 2008-2009 se reconstruye la facultad cambiando su nombre y dándole lugar al de Ciencia Humana Artes y Diseños para darle prioridad y espacio a las áreas del arte.
“Nuestro programa de Comunicación Social nació como una oferta de poder brindarle todo ese conocimiento amplio en el ejercicio de las ciencias sociales y que la comunicación pueda brindar transparencia, desenvolvimiento y organización en sí, de la misma sociedad” expresó el Decano de la facultad, Emilio Flórez.
De esta manera el programa empieza a tener un desarrollo significativo por las altas demandas de las entidades y organizaciones para mejorar el flujo de las relaciones internas.
A mediado del 2010 al 2013 surge la revolución digital en el mundo, a raíz de esto la Universidad del Sinú, ve la necesidad de rediseñar su plan académico en el programa de comunicación social con el fin de incorporar a docentes y estudiantes en las nuevas alternativas de información.
De esta manera la búsqueda de construir profesionales íntegros, versátiles y sensibles al contacto humano es el pilar de formación académica y humana de los docentes y directivos hacia la comunidad estudiantil.
Por ende, en la actualidad la labor del periodista sin duda alguna es la de enlazar relaciones con las comunidades más vulnerables y de esta forma buscar soluciones a las diferentes problemáticas existentes en determinadas comunidades.
Es así como a partir del 2014 la academia incorpora un nuevo miembro el cual sería la pieza clave de este rompe cabeza, el que ocuparía el carago de Jefe de programa y de esta manera organizar y replantear algunas ideas establecidas, o impulsar nuevos proyectos que ayudarán a ser visible el sentido social, el contacto con las comunidades para así construir tejido social con las masas colectivas.
Por consiguiente, siendo Jorge Agudelo el nuevo Jefe del programa de Comunicación Social de la Universidad del Sinú, fue el que implementó nuevos retos y estrategias académicas para fortalecer las diferentes cualidades y virtudes, las cuales se verían reflejadas próximamente en diferentes actividades académicas, las que impulsarían al programa, logrando así cumplir las expectativas y objetivos que se planteó al iniciar su ocupación.
Control U, un proyecto liderado por el Jefe de programa, Jorge Agudelo y en compañía de diferentes maestros los cuales son los guías de los estudiantes, quienes exponen sus productos periodísticos, basado en los conocimientos adquiridos durante el semestre.
“Control U, empezó siendo un evento de un día, posteriormente comenzó siendo un evento de actualización que era de dos días, y luego continuó siendo una semana, donde ya eran con diferentes seminarios, jornadas, casi una semana completa con siete u ocho invitados por semanas donde se lograba proyectar” Indica Jorge Agudelo.
Uno de los objetivos de los docentes Jorge Agudelo y Xenia Teresa Arellano, fue organizar y consolidar que los estudiantes al salir a sus prácticas profesionales, se les valoren sus ejercicios profesionales con reconocimiento monetario.
Por consiguiente, las prácticas como medio de desarrollo profesional en caminaban a los estudiantes a elegir las diferentes áreas de la Comunicación Social y Periodismo.
Es en este punto donde el camino tiene diferentes direcciones, sin dejar de lado las demás áreas de esta carrera, pero son dos las que han causado verdadero impacto en la comunidad estudiantil, la Organizacional y la Comunicación Para el Desarrollo, haciendo de la segunda área el enfoque humano del programa, permitiendo de esta manera trabajar de la mano con aquellas escuelas y comunidades vulnerables, las cuales terminaban convirtiéndose en esos proyectos que los estudiantes realizan con esfuerzo, dedicación y solidaridad con los más necesitados.
Por otra parte, es importante resaltar el trabajo en equipo que se ha logrado en el programa de Comunicación Social, gracias al empeño y destreza de los estudiantes y docentes, en el cual se ha podido notar un cambio que se ha generado en el ambiente laboral y académico dentro del programa.
“La mayor fortaleza que tenemos como programa son todos los proyectos que a lo largo de los semestres realizan los docentes en pro del beneficio de la comunidad. Hasta el momento tengo muy buena expectativa con todos los estudiantes, puesto que con todos los eventos que se han realizado durante el semestre, han mostrado mucha colaboración” Expresó la actual Jefe de programa Margarita Almanza, de la Universidad del Sinú.
Y es así, que desde 1974 la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, ha continuado con su propósito y legado de no dejar que la llama se extinga, de seguir apoyando con prioridad a todos aquellos que la eligen día a día, para seguir con el crecimiento profesional e íntegro de todas las personas que ingresan al campus Elías Bechara Zainúm.