Investigadores de Unisinú avanzan en tratamiento contra el cáncer de próstata

El proyecto es adelantado por el GIBM liderado por la doctora Lyda Espitia Pérez, los docentes doctor Gean Arteaga, investigador principal; el doctor Pedro Espitia Pérez, coinvestigador y los investigadores: Ana Peñata Taborda y Andrés Coneo Pretelt.

El Laboratorio de Investigación Biomédica y el Grupo de Investigación Biomédica de la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- (GIBM-UNISINU) ha iniciado la consolidación de una nueva línea de investigación en metabolismo del cáncer y estrés oxidativo que se focaliza en el reposicionamiento de fármacos y principios activos como terapias coadyuvantes en la quimioterapia del cáncer, específicamente el de próstata.

Este padecimiento es la quinta causa de muerte a nivel mundial, y en Colombia es el tipo de cáncer de mayor incidencia, siendo a su vez, y de manera preocupante, la principal causa de muerte entre hombres en la Región Caribe colombiana.

Actualmente se está desarrollando el proyecto a través de un convenio entre la Universidad del Sinú y el Ministerio de Ciencias y Tecnología (MinCiencias), del que también participan la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. El trabajo busca estudiar los efectos de un antioxidante indirecto conocido como sulforafano, proveniente de plantas crucíferas (como el brócoli) y el análogo sintético, dimetilfumarato, como cotratamientos con el quimioterapéutico docetaxel.

En el laboratorio de Unisinú se ha propuesto efectuar lo que se conoce como “quimiosensibilización” de las células cancerígenas, que consiste en usar sustancias que frenen la expresión de proteínas que favorecen el uso de glucosa, y a la vez aumenten la producción de mitocondrias en las mismas. Esto permitiría que las células cancerígenas no solo se destruyan, sino que sean más fáciles de atacar por medio de quimioterapia normal, sin producir efectos colaterales a otros tejidos normales en un paciente bajo tratamiento.

El grupo de investigación GIBM está desarrollando un modelo in vitro con tres líneas celulares cultivadas en el laboratorio, que permite evaluar experimentalmente la acción de los quimioterapéuticos a través de tres aspectos claves: la protección a tejidos normales (o citoprotección), la destrucción de células con alta tasa de crecimiento y metástasis, y la quimioresistencia a tratamiento en casos de cáncer de próstata resistentes a castración.

Somos una institución de educación superior, de origen cordobés, fundada en 1974 que se caracteriza por su proceso de excelencia, crecimiento y constante avance, y que busca contribuir al desarrollo de la región desde su misión educativa y de responsabilidad social.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co