
Andrea Ortega Bechara, MsC, MAPP
Charla | ¿Cómo aplicar la psicología positiva para lograr un cambio significativo en la felicidad y la paz?
Continuando con el liderazgo en materia de Psicología Positiva en Colombia y América Latina y como parte de la celebración del acuerdo de colaboración entre Unisinú y la Universidad de Harvard para la implementación del Programa Ciencia para la Paz, la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm, invita al evento “Psicología positiva, la ciencia de la felicidad y la paz”, el próximo 23 de junio en el Gran Salón del Club Campestre en Montería a las 5pm.
El evento, con entrada libre, contará con la participación de los líderes mundiales en este campo, quienes compartirán los últimos avances en Psicología Positiva, así como herramientas simples y eficaces para llevar vidas plenas y entender cómo esta ciencia puede impactar procesos sociales que lleven a la construcción de paz.
¡No te pierdas la oportunidad de asistir! Entrada libre. Cupos limitados.
Continuando con el liderazgo en materia de Psicología Positiva en Colombia y América Latina y como parte de la celebración del acuerdo de colaboración entre Unisinú y la Universidad de Harvard para la implementación del Programa Ciencia para la Paz, la Universidad del Sinú, Elias Bechara Zainúm, invita al evento “Psicología positiva, la ciencia de la felicidad y la paz”, el próximo 23 de junio en el Gran Salón del Club Campestre a las 5pm.
El evento, con entrada libre, contará con la participación de los líderes mundiales en este campo, quienes compartirán los últimos avances en Psicología Positiva así como herramientas simples y eficaces para llevar vidas plenas y entender cómo esta ciencia puede impactar procesos sociales que lleven a la construcción de paz.
¡No te pierdas la oportunidad de asistir! Entrada libre. Cupos limitados.
El evento “Psicología positiva, la ciencia de la felicidad y la paz”, es el séptimo de una exitosa serie de encuentros llamados Colombia Florece, ofrecidos desde el 2015 por la Universidad del Sinú, con el fin de promover la expansión de la Psicología Positiva o ciencia de la felicidad en Colombia y América Latina y resaltar su importancia para la construcción de paz, tanto individual como colectiva.
La felicidad es un anhelo universal de todos los seres humanos y este será el punto central de las reflexiones de los conferencistas, que además nos ayudarán a entender cómo a través de esta ciencia, se puede ayudar a construir una sociedad más tranquila y pacífica y por qué es importante incluir la Psicología Positiva en las políticas de gobierno, especialmente en el contexto actual de Colombia con su proceso de paz.
Algunos de los mejores especialistas en felicidad del mundo mostrarán herramientas simples y eficaces para llevar una vida plena y en paz. Dirigido a un público no especializado.
Evento presencial TED style, presentaciones cortas (20 mins cada una). Requiere puntualidad. Ayúdanos a empezar a tiempo llegando al menos 20 minutos antes de las 5pm.
Celebraremos el acuerdo de cooperación entre la Universidad del Sinú y la Universidad de Harvard que beneficiará a estudiantes, víctimas y población carcelaria en el marco del Programa Ciencia para la Paz.
Nos caracterizamos por ofrecer siempre conferencistas del más alto prestigio y reconocimiento. Eventos pasados incluyen a los fundadores de la psicología positiva Martin Seligman (2015), Mihalyi Csikszentmihalyi (2016), Everett Worthington (2018), entre otros, que han impactado presencialmente a más de 4 mil personas en Bogotá, Cartagena y Montería.
Charla | ¿Cómo aplicar la psicología positiva para lograr un cambio significativo en la felicidad y la paz?
Charla | Dos son mejores que uno: una asociación internacional para promover el florecimiento humano en Colombia
Charla | Yo Positivo y Células Positivas: La conexión entre mente, cuerpo, espíritu y comunidad
En caso de no recibir el código, envíanos un correo con el asunto "no tengo mi código", al correo soportefelicidadypazmonteria@unisinu.edu.co y resolveremos tu solicitud en un plazo no mayor a 24 horas.
Si este caso te ocurre, no tienes que volver a inscribirte. simplemente debes dar clic en el segundo botón de la plataforma de inscripción "validar código".
Si deseas actualizar o modificar un dato que ingresaste mal en tu registro, envíanos un correo con el asunto "actualizar dato" al correo soportefelicidadypazmonteria@unisinu.edu.co y resolveremos tu solicitud en un plazo no mayor a 24 horas.
Para inscribirte solo debes dirigirte al menú en la parte superior de la página web en la opción "INSCRIPCIÓN" o en cualquiera de los botones de inscripción que se encuentran en las diferentes secciones de la página web del evento
Debes enviar un correo indicando tu número de identificación, nombre completo. correo electrónico y número de celular con el asunto "Registro Duplicado" al correo soportefelicidadypazmonteria@unisinu.edu.co y resolveremos tu solicitud en un plazo no mayor a 24 horas.
En caso de no recibir un correo de activación de registro, revisa tu bandeja de spam o correos no deseados, si el problema persiste envía un correo a: soportefelicidadypazmonteria@unisinu.edu.co con el asunto “No he recibido correo” y resolveremos tu solicitud en un plazo no mayor a 24 horas.
SADHVI BHAGAWATI SARASWATI, Phd es una reconocida líder espiritual, autora y oradora motivacional con sede en Rishikesh, India. Es la autora de las memorias número 1 en ventas, Hollywood to the Himalayas: A Journey of Healing and Transformation. Ella es la Secretaria General de Global Interfaith WASH Alliance, la primera alianza del mundo que une a líderes religiosos para el agua limpia, el saneamiento, la higiene, la protección ambiental y el cambio climático; Presidente de la Fundación Divine Shakti, que dirige escuelas gratuitas, programas de formación profesional y programas de empoderamiento para mujeres y niños; copresidente de Religions for Peace, la principal organización interreligiosa del mundo; y directora del mundialmente famoso Festival Internacional de Yoga, que ha sido cubierto por Time, CNN, el New York Times y otras publicaciones prestigiosas y ha sido abordado tanto por el Primer Ministro como por el Vicepresidente de la India. También es miembro del Consejo Asesor sobre Religión de las Naciones Unidas y de la Asociación Internacional para la Religión y el Desarrollo Sostenible (PaRD), así como del Comité Directivo del Imperativo Moral para Terminar con la Pobreza Extrema, una campaña de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, le otorgó el premio Lifetime Achievement Award por su compromiso de por vida con el servicio voluntario. También fue editora en jefe de la Enciclopedia del hinduismo de 11 volúmenes. Originaria de Los Ángeles y graduada de la Universidad de Stanford, Sadhviji fue ordenada en la orden sagrada de Sanyas por su gurú HH Pujya Swami Chidanand Saraswatiji y ha vivido en Parmarth Niketan Ashram durante los últimos 26 años, donde dirige discursos espirituales, satsang y meditación. Supervisa innumerables programas humanitarios y sirve como una voz femenina única de liderazgo espiritual en toda la India y el mundo.
Nathan DeWall, Phd es Profesor de Psicología en la Universidad de Kentucky. Recibió su licenciatura de St. Olaf College, una maestría en ciencias sociales de la Universidad de Chicago y una maestría y un doctorado en psicología social de la Universidad Estatal de Florida. DeWall recibió el Premio a la Enseñanza Sobresaliente de la Facultad de Artes y Ciencias, que reconoce la excelencia en la enseñanza de pregrado y posgrado. La Asociación para la Ciencia Psicológica identificó a DeWall como una “estrella en ascenso” al principio de su carrera por “hacer contribuciones significativas al campo de la ciencia psicológica”. Está en el 1 por ciento superior de todos los científicos citados en psicología y psiquiatría en la lista del Instituto de Información Científica, según Web of Science. Con David Myers, es coautor de un conjunto de libros de texto de introducción a la psicología que llegan a millones de estudiantes de secundaria y universitarios.
DeWall investiga las relaciones cercanas, el autocontrol y la agresión. Con fondos de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación John Templeton, ha publicado más de 225 artículos y capítulos científicos. Los premios de investigación de DeWall incluyen el premio SAGE Young Scholars Award de la Foundation for Personality and Social Psychology, el Young Investigator Award de la International Society for Research on Aggression y el Early Career Award de la International Society for Self and Identity. Su investigación ha sido cubierta por numerosos medios de comunicación, incluidos Netflix, Good Morning America, The Wall Street Journal, Newsweek, The Atlantic Monthly, The New York Times, The Los Angeles Times, Harvard Business Review, USA Today, National Public Radio, the BBC y The Guardian. Ha dado conferencias a nivel nacional e internacional, incluso en Hong Kong, China, Países Bajos, Inglaterra, Grecia, Hungría, Suecia, Australia, Francia y Colombia.
Nathan está felizmente casado con Alice DeWall y es el orgulloso padre de Beverly “Bevy” y Ellis. Le gusta jugar con el perro de su familia, Artie. Como corredor de ultramaratones, completó numerosas carreras, incluida la Badwater 135 en 2017 (llamada “la carrera a pie más dura del mundo”). Ahora, en su tiempo libre, construye y mantiene acuarios, escribe novelas, ve deportes, toca la guitarra y canta en bandas de rock locales.
Richard G. Cowden, Phd es psicólogo de personalidad social e investigador asociado del Programa de Florecimiento Humano de la Universidad de Harvard. Está ampliamente interesado en las dinámicas psicológicas, sociales y religiosas/espirituales que dan forma al funcionamiento adaptativo, el crecimiento personal y el bienestar. Gran parte de su agenda de investigación se centra en temas relacionados con la adversidad (p. ej., sufrimiento), fortalezas de carácter (p. ej., perdón) y religión/espiritualidad (p. ej., luchas religiosas/espirituales) y sus implicaciones para la salud y el bienestar en diversas culturas y contextos. Ha escrito muchos artículos académicos y capítulos de libros que abordan varios aspectos del florecimiento humano en una amplia gama de poblaciones, incluido un libro recientemente escrito en coautoría titulado Place and Post-Pandemic Flourishing: Disruption, Adjustment, and Healthy Behaviors (Springer, 2021) y un próximo libro editado titulado Place, Spirituality, and Well-Being: A Global and Multidisciplinary Approach (Springer, 2023).
Abogada de la Universidad Javeriana, filosofa de la Universidad Paul Valéry Montpellier III de Francia, magister en Psicología Organizacional y Social de London School of Economics and Political Science, magister en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pensilvania y está próxima a graduarse como psicóloga en la Universidad del Sinú.
Apasionada de la ciencia del bienestar y disciplinas afines y su aplicación para mejorar la calidad de vida de los diferentes segmentos de la población, es investigadora y Asesora de Alta Dirección de la actual Rectora General de la de la Universidad del Sinú. También es presidente de la Asociación Colombiana de Psicología Positiva y directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad FLORECER, así como fundadora del programa Ciencia para la Paz.
Lidera los programas bandera de la Universidad del Sinú para expandir la aplicación de la ciencia de la psicología positiva para facilitar la transición del país hacia la paz. Ha dirigido investigaciones con más de 4.000 víctimas colombianas de la guerra, 14.000 estudiantes universitarios, 120 exguerrilleros de las FARC sobre temas como el perdón, el bienestar, la espiritualidad, la esperanza, la ansiedad, el estrés y la depresión.
Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva, reconoció su gestión en el campo de la Ciencia de la Felicidad como una de las tres más importantes de América Latina. Adicional a esto, en el manual internacional de psicología positiva, The International Handbook of Positive Psychology, que fue lanzado en noviembre de 2022, se incluye un amplio capítulo sobre Sudamérica, donde se destaca a Colombia, debido al proyecto Ciencia para la Paz, liderado por la Universidad de Sinú en cabeza de Andrea Ortega Bechara.