Planta Docente

DOCENTES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE SALUD

Formación Académica, pregrado y posgrados: Médico y cirujano, facultad de Medicina Universidad de Cartagena (1997), Especialista en Gerencia de la salud pública, facultad de salud pública, Instituto de ciencias de la salud “CES” (2000), Diplomado en educación, estrategias pedagógicas investigación y Diplomado en Educación Médica ASCOFAME - Universidad del Sinú – Montería (2010). Magister en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en enfermedades infecciosas, facultad de Medicina, Escuela Colombiana de Medicina, Universidad el Bosque (2008). Candidato a doctorado en Microbiología y Salud tropical, Universidad de Córdoba (2022).
Experiencia Académica: Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad del Sinú con 20 años de experiencia.
Experiencia profesional: Docente investigador, Médico asistencial

HEISER ARTEAGA PAUTT

Médico y cirujano (1989) Universidad Metropolitana de Barranquilla. Entrenamiento en Cuidados Intensivos Pediátricos y Adultos. Magister en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Infectología (2015) de la Universidad del Norte Barranquilla (UNINORTE). Docente Tiempo Completo De La Universidad Del Sinú Elías Bechara Zainum, Desde el 2004 hasta la fecha. Áreas desarrollas en el Programa de Medicina Anatomía, Fisiología I, fisiología II, Farmacología, Propedéutica Medica. Reconocimiento como mejor Docente del Programa de Medicina (2010). Jefe encargada del Departamento de ciencias Básicas desde febrero de 2019 hasta la fecha.
Distinción Cedro del Líbano, Reconocimiento como docente en el rango Excelente Universidad del Sinú, Rectoría Academia (2020).
Autora de 3 artículos científicos publicados en revistas indexadas y un Capítulo de libro publicado.

Nohra Isabel Diaz Cornejo

Deisy Elena Pineda Arroyo. Medico Cirujano 1992, Universidad Metropolitana. Docente Tiempo Completo en La Universidad Del Sinú Elías Bechara Zainum, desde el 2000 hasta la fecha, 22 años de experiencia en la institución.
Jefe de Área de Anatomía de la Facultad de ciencias de la salud. Ha sido Docente en las Áreas de Anatomía I y II, Histología I, Fisiología I y II, Patología, Propedéutica, Embriología I y Semiología.
Docencia universitaria 2004, Curso de actualización teórico practico en Neuroanatomía 2013.
Distinción Cedro del Líbano, Reconocimiento como docente en el rango Excelente Universidad del Sinú, Rectoría Academia (2020). Reconocimiento como docente en el rango Excelente Universidad del Sinú, Rectoría Academia (2016). Reconocimiento como docente en el rango Excelente Universidad del Sinú, Rectoría Academia (2016).

DEISY PINEDA ARROYO

Doctor en Medicina. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Título de Oro. Año 1995. Convalidación mediante Resolución 01421, de 2000. Especialista en Inmunología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Año 1999. Convalidación mediante Resolución 000648, de 2002.Docente de Pregrado y postgrado Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1999-2000). Docente de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum”, sede Montería, categoría Asociado II, desde enero 2005 a la fecha actual. Jefe de área Inmunología y Biología Celular y Molecular.Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología. Morfovirtual 2018. Convención Internacional Virtual de Ciencias Morfológicas. Presentación de los trabajos: Mitos, Creencias y Verdades sobre el Embarazo; Entornos Constructivos de aprendizaje. Aplicación en las Ciencias Morfológicas y Factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes de Primer Semestre de Medicina. LIV CONGRESO NACIONAL & V INTERNACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS, Presentación del trabajo conocimiento que posee la población femenina en Córdoba sobre los factores de riesgo para el desarrollo prenatal, 2019. Morfovirtual 2020. Convención Internacional Virtual de Ciencias Morfológicas. Presentación del trabajo: Estrategias de enseñanza. ¿Qué metodologías de aprendizaje prefieren los estudiantes en las Ciencias Básicas de la Salud? Participación en Congreso colombiano de asma, alergia en inmunología, virtual, septiembre 2021. X simposio nacional de inmunodeficiencias primarias, virtual, octubre 2021. III simposio latinoamericano de genética médica, virtual, noviembre 2021
Publicaciones: Factores que Influyen en el Desempeño Académico de los Estudiantes de Primer Semestre de Medicina. Revista Medicina, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 14. No 1. Enero - junio 2015. Eritropoyetina y Neurología. Revista Medicina, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 16. No 2. Julio- diciembre 2017 El Embarazo, como no rechazar un cuerpo extraño. Revista Medicina, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 16. No 2. Julio- diciembre 2017

BRICEIDA BERGADO ACOSTA

Medico (1990). Especialista en gerencia de la seguridad social en salud CES Corporación Universitaria del Sinú (1996). Especialista en Medicina del Deporte y la Actividad Física. Universidad el Bosque (2003). Especialista en Auditoria Corporativa de la calidad en salud. Universidad de Córdoba. (2012). Docente de catedra Universidad de Córdoba 1998 al 2000. Adscrito a la asociación colombiana de Medicina del Deporte. Actualmente miembro del comité disciplinario de la federación colombiana de Beisbol. Publicación de artículo de revisión sobre legislación colombiana en hábitos y estilos de vida saludable. Revista Unisinu (2014). Asesor investigador proyecto de grado en Factores de riesgo para enfermedad coronaria en la facultad de ciencias de la salud Unisinu. Programa de Fisioterapia (2008) y Manejo de la flexibilidad en jugadores de voleibol de la Universidad del Sinú trabajo de grado (2014). Actualmente docente de tiempo completo en Ciencias Básicas de la Salud Universidad del Sinú. Correo Institucional: josechaar@unisinu.edu.co

José Miguel Chaar Pretelt

Miguel José Sanz De La Rosa. Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad Biología y Química (1982), de la Universidad del Atlántico; Magister en Biología – Genética de Poblaciones (1988) de la Universidad de los Andes. Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana (2001); Especialista en Procesos pedagógicos, de la Universidad del Norte (2005). Asistente de Investigación de la Universidad de los Andes, (1984-1991), Docente Colegio Albania (1991-1995), Docente Colegio Nueva York (1995-2000), Docente Fundación Educativa de Montelíbano (2001 – 2015), Docente de la Universidad del Sinú 2016 a la fecha. Área de docencia: Genética Médica y Biología Celular y Molecular. 1er puesto entre los docentes en 2019 en la Universidad del Sinú. Primer Puesto Construyendo comunidades que perdona en UNISINU en 2021.
miguelsanz@unisinu.edu.co

MIGUEL JOSÉ SANZ DE LA ROSA

Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana, Cuba. (1976) Doctora en Ciencias naturales de la Academia de Medicina de Magdeburgo, Alemania (1986) Docente fundadora de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Desde (1977) Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Jefa del Grupo de Neurociencias, Facultad de Ciencias Médicas de (1991 hasta 1998) Premio Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba, Resolución No 09/93. (1993.) DISTINCION POR LA EDUCACIÓN CUBANA Ministerio de Educación superior de la república de Cuba, Resolución No 163/96. (1996). Actualmente profesora titular de Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum. Jefe De área de Histología y Embriología. Reconocimiento 5 años de Servicio. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum. (2018) Presentacion de trabajos en Convención Internacional virtual de Ciencias Morfológicas La Habana Cuba en (2018) y (2020) . Congreso de la Sociedad Colombiana de Ciencias Biológicas. LIV Congreso Nacional V Congreso Internacional (2019) Reconocimientos y premios en jornadas de trabajos de aula de estudiantes. (desde 2016 – 2021)
lizetteacosta@unisinu.edu.co

Lizette María Acosta Ulloa

Médico (2016) de la Universidad del Sinú EBZ Montería, con experiencia laboral en la misma institución desde hace 7 años en el departamento de ciencias básicas de la salud, donde he participado como asesor de proyectos de grado.
Especialista en Epidemiologia.
Residente 1 Neurología clinica
juanmiranda@unisinu.edu.co

Juan Alberto Miranda Pacheco

Profesional en Acuicultura (2004). Magister en Microbiología de la Universidad de Cartagena (2011). Candidato a Doctor en Microbiología y Salud Tropical (2022) de la Universidad de Córdoba. Experiencias Laborales Asistente de Investigación del Grupo de Investigaciones de Agroquímicas de la Universidad de Cartagena (2009 – 2010). Docente de la Universidad de la Guajira (2010 – 2015). Docente de la Universidad de Córdoba (2013 – 2016). Docente – Jefe de Área de Microbiología de la Universidad del Sinú desde 2019 hasta la actualidad. Asignaturas: Microbiología, Biología. Artículos publicados (7). Libros publicados (1). Logros Certificate of Excellence in reviewing; Reconocimiento y Exaltación por Excelente Participación en la Campaña Unisinú Perdona.
luisruizg@unisinu.edu.co

Luis Carlos Ruiz Garcés

Bacterióloga y laboratorista clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, magister en Infecciones y Salud en el Trópico de la Universidad Nacional de Colombia, PhD (C) en Medicina Tropical. Experiencia en el manejo de técnicas básicas de Biología Molecular como PCR, PCR en tiempo real, con enfoque de investigación en la eco epidemiología de las enfermedades tropicales como arbovirosis, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas y malaria. Actualmente se desempeña como Docente Investigadora y directora del Laboratorio de Investigación Biomédicas y Biología Molecular en la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, en la Facultad de Ciencias Básicas en Salud. catalinatovar@unisinu.edu.co

Catalina Tovar Acero

Licenciado en Ciencias Biológicas (1976) Universidad de La Habana. Doctor rerum naturalium (1986) de la Universidad Otto von Guericke de Magdeburgo, Alemania. Doctor en Ciencias (2011) de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instructor (1976) Asistente (1987) y Profesor Auxiliar de Fisiología Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba. Investigador Titular (1998) y Profesor Titular (2003) Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana. Secretario del Consejo Científico del CIREN y jefe del Departamento de Neurofisiología Experimental. Asesor de la cátedra de Fisiología de la Universidad de Adén, Yemen (1990-91). Cátedra patrimonial de Excelencia, CINVESTAV; México (1994-95). Colaborador internacional del Instituto Leibniz de Neurobiología (1998-2009) Magdeburgo Alemania. Áreas de Investigación: Neurofisiología, neuroplasticidad y plasticidad sináptica. Más de 90 artículos científicos publicados. Premios recientes:
Premio Anual de Salud, MINSAP Cuba. 2017

MIGUEL JOSÉ SANZ DE LA ROSA

Lyda Marcela Espitia Pérez. Biólogo de la Universidad de Córdoba (2006), Magister en Biología Celular y Molecular (2011) y Doctor en Biología Celular y Molecular (2017) de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil). Investigador asociado de Minciencias según convocatoria 2021. Posee 14 años de experiencia en investigación y docencia en el área de Biología Celular y Molecular, Toxicología Ambiental, Genética Toxicológica y Evaluación del riesgo en poblaciones humanas. Investigador principal y co – investigador de varios proyectos de investigación en toxicología ambiental en poblaciones humanas y animales con financiación nacional e internacional. Miembro del panel de expertos en impactos de la minería del ministerio nacional del medio ambiente (Resolución 0931 de mayo de 2017), miembro de la asociación colombiana de ciencias biológicas (No. 16802) y del latín – American Association of Environmental, Experimental and Nanomaterials Toxicology (ASTOXILATIN) como miembro del comité científico. Autor de más de 20 publicaciones en revistas indexadas con 388 citaciones y un Índice H de 8 según la plataforma SciMago.

Lyda Marcela Espitia Pérez

Gean Carlos Arteaga Arroyo: Químico Puro de la Universidad de Córdoba en Montería (2005), Doctor en química de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago- Chile (2013); Postdoctorado en Interdisciplinario en Biología y Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago- Chile (2014). Docente investigador de la Universidad de la Sinú de la Facultad de Ciencias salud y la Facultad de ciencias básicas e ingenierías de la ciudad de Montería Córdoba. Experiencia en electroquímica con aplicaciones ambientales y síntesis de nanomateriales con aplicaciones biomédicas. Experiencia en técnica bioconjugación. GIBM. Autor de 18 artículos científicos publicados en revistas indexadas. Beca Concicyt 2009 para doctorado- Gobierno de Chile geanarteaga@unisinu.edu.co

GEAN CARLOS ARTEAGA ARROYO

Sara Cecilia Soto De León Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana (2009). Doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (2015). Cuenta con vínculo como investigadora en la red de trabajo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia -FIDIC. Actualmente se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, en la Facultad de Ciencias Básicas en Salud, dentro del grupo de investigación en Enfermedades Tropicales y resistencia Bacteriana y co-lidera la investigación científica del grupo de Investigación odontológica - ODIN-. Cuenta con 24 publicaciones científicas en revistas internacionales indizadas.
sarasoto@unisinu.edu.co

Sara Cecilia Soto De León

Shirley Salcedo Arteaga. Bióloga Universidad de Córdoba 2010. Estudiante de doctorado Universidad federal Rio Grande do Sul. Magister en Biología de la Universidad del Atlántico 2017. Docente e investigador de la Universidad Simón Bolívar 2012 al 2014. Investigador MINCIENCIAS Universidad del Sinú 2014-2017-1. Actualmente docente e investigador de la Universidad de la Universidad del Sinú desde 2017-2 hasta la actualidad. Áreas de investigación Citogenética, Teratogénesis, Toxicología Ambiental, Grupo de Investigaciones Biomédicas y Biología Molecular (GIBM). docencia en la facultad de ciencias de la salud, Microbiología Clínica.
shirleysalcedo@unisinu.edu.co

SHIRLEY SALCEDO ARTEAGA

DOCENTES DEPARTAMENTO DISCIPLINAR MEDICINA

Nacido en Montería en el año 1961. Médico cirujano egresado de la Universidad del Norte de barranquilla en el año 1984. Especialista en Pediatría del Complejo Hospitalario Metropolitano de CSS de ciudad de Panamá en el año 1989. Vinculado desde hace 20 años como docente de la Universidad del Sinú de Montería en pregrado y postgrado en la catedra de pediatría. Vinculado durante 20 años como médico pediatra en la Policía Nacional. Actualmente vinculado como médico pediatra de la ESE Hospital San Jerónimo y en la clínica Casa del niño de Montería en el servicio de urgencias pediátrica. Reconocimiento como el “Mejor docente del año 2.021-II” de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Sinú de Montería.
Correo institucional - jlzapateirop@hotmail.com

JORGE LUIS ZAPATEIRO PÉREZ

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Javeriana. Subespecialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, Universidad De La Sabana.
Docente Pontificia Universidad Javeriana, departamento de Anestesiología.
Docente Universidad del Sinú, Montería – Córdoba.
Correo electrónico
Médico Anestesiólogo Intensivista. Médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana (1999), especialista en Anestesiología (2005), Subespecialista en Medicina Crítica y cuidados intensivos (2009), que ha realizado publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, miembro del comité de cuidado crítico de la sociedad Colombiana de Anestesiología, ejerciendo como Médico Anestesiólogo Intensivista en la ciudad de Montería.
Correo electrónico: pcamassis@gmail.com

FRANCISCO MIGUEL CAMARGO ASSIS

Jorge Mario Ortiz Patrón. Médico general de la Universidad del Norte (2011). Especialista en Medicina Interna de la Universidad de Buenos Aires - Hospital de Clínicas “José de San Martin”), Fellowship de Hepatología Clínica y Trasplante hepático del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires – Sociedad Argentina de Hepatología. Actualmente docente en la Universidad del Sinú programa de medicina Interna desde el año 2020. Médico internista de planta y consultor de Hepatología en clínica IMAT. Miembro activo del colegio médico colombiano (CMC). Miembro de Número Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) Capitulo Morrosquillo. Socio Activo Asociación Colombiana de Hepatología (ACH). Miembro activo de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), grupo de interés en Hipertensión Portal y ACLF.
Correo institución – jorgemortiz@unisinu.edu.co

JORGE MARIO ORTIZ PATRÓN

Universidad libre de Colombia seccional del atlántico Facultad de medicina (1993). Posgrado de pediatría Buenos Aires capital Federal (1999), especialista en Neonatología en la ciudad de Buenos aires Capital Federal (2001). Docente de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum desde el 2014 hasta la fecha, Trabajo como especialista en Pediatría y Neonatología en la Clínica zayma desde (2002 – 2011), Clínica Materno infantil Casa del Niño desde 2001 hasta la fecha y Clínica Montería desde 2018 hasta la actualidad. Trabajos de investigación publicados: Síndrome estafilocócico de piel escalada (SEPE): Diagnóstico y Tratamiento. Control de brote presentado en una unidad Neonatal en una Clínica de la Ciudad de Montería – Colombia (2021), Comportamiento de enterocolitis Necrotizante en R.N. UCIN Montería, Colombia, entre (2015 – 2018).
Correo institución – hectorpineda@unisinu.edu.co

HÉCTOR RAFAEL PINEDA ROMÁN

Médico cirujano Universidad Del Rosario (1975). Especialista en cirugía general, Universidad Del Rosario (1982). Profesor Asociado 1, medio tiempo desde 2005 hasta la fecha de la Universidad Del Sinú. Cirujano general, jefe de servicio de cirugía, auditor área quirúrgica, director encargado, subdirector operativo ESE Hospital San Jerónimo desde 1982 hasta 2016, Jubilado del Hospital San Jerónimo. Distinción “Cedro del Líbano” Universidad del Sinú (2021)

Correo institucional – josemarosog@unisinu.edu.co

JOSE ANTONIO MAROSO GUZMÁN

Médico General (1990). Especialista en Cirugía General (1995) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Curso de Educación Médica Continua en Angiología y Cirugía Vascular (1997) del Hospital General de México. Diplomado en Técnicas de Terapia Física para Manejo del Linfedema (2013) por la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Docencia Universitaria e Investigación (2018) Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, Sede Montería. Angiólogo y Cirujano Vascular de la Clínica de Traumas y Fracturas desde 2004 hasta el presente año. Docente de la Facultad de Medicina en la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, Sede Montería, desde 2018 hasta la actualidad.
Correo institucional – joseberastegui@unisinu.edu.co

JOSÉ LUIS BERÁSTEGUI VELLOJÍN

Médico (2010). Especialista en Cirugía General (2016) de la Universidad de La Sabana. Docente de cirugía general en la Fundación Cardioinfantil, Bogotá, durante 2016 y 2017. Miembro activo de la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC) y la Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC) desde 2017, Investigador independiente con publicaciones (autor y coautor) en revistas científicas indexadas a nivel nacional (IATREIA, Revista Colombiana de Cirugía y Revista Colombiana de Metabolismo y Nutrición Clínica). Actualmente cirujano general en Clínica Montería, Clínica Universitaria Medicina Integral (CUMI) y Clínica Zayma desde hace 3 años. Áreas de docencia: Cirugía gastrointestinal, trauma, soporte nutricional, cirugía mínimamente invasiva.
Correo institucional – eduartvalvuena@unisinu.edu.co

EDUART IVÁN VALBUENA HERNÁNDEZ

Cirujano General egresado de la Universidad San Martin (2010). Fellow en Cirugía Endoscópica Experiencia como Cirujano de 12 años en el área asistencial vinculado a empresas del sector salud como Hospital de Lorica (2011-2014), clínica la esperanza desde el año 2011 a la fecha, Clínica CUMI (2018), Clínica Zayma (2020). Adscrito como docente de programa de Medicina de la Universidad del Sinú desde el año 2016.

Correo institucional – ramonelles@unisinu.edu.co

RAMÓN ELLES DOMÍNGUEZ

Médico general (2009). Especialista en medicina interna (2019). Con una maestría en VIH de la universidad rey Juan Carlos de España (2020). Docente e investigador titular de la Universidad de Sinú montería córdoba. Adscrito a la sociedad colombiana de medicina interna ACMI, y a la SCARE, Actualmente docente e investigador de la Universidad de la Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum desde 2020 hasta la actualidad. Áreas de investigación y docencia: Medicina en el área de semiología gastrointestinal.
Correo institucional – karinaordonez@unisinu.edu.co

KARINA NATALY ORDOÑEZ GARCÍA

MEDICO CIRUJANO: Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Mérida y Extensión San Cristóbal, Venezuela. 1990.Titulo Obtenido: Médico Cirujano. Egreso 1990.Cirugía General Hospital Central San Cristóbal Estado Táchira Venezuela Años 1992-1995. ESPECIALISTA EN Cirugía Cardiovascular. Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” Caracas, Dto. Capital, Venezuela.
EXPERIENCIA PROFESIONAL: Actividad asistencial. Médico Especialista en Cirugía Cardiovascular el Hospital San Jerónimo Montería desde enero 2016 hasta la actualidad. Médico Especialista en Cirugía cardiovascular en Clínica de Traumas y Fracturas Montería Córdoba desde noviembre 2016 hasta la actualidad. Médico especialista en Cirugía Cardiovascular en Clínica Cardiovascular (sociedad Cordobesa) desde julio 2019 hasta la actualidad.
Profesor de la Universidad de Oriente cátedras de pregrado de medicina y post grado de Cirugía General 1999-2016
Coordinador del Programa de Cardiopatías Congénitas a nivel del Hospital Ruiz y Páez (jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular), Ciudad Bolívar, Venezuela, desde 1999-2016.
Profesor Instructor de la Asignatura de Cirugía del Dpto. de Cirugía. Escuela de Ciencias de la Salud.
Correo institucional – vicenteromero@unisinu.edu.co

VICENTE ARELIS ROMERO CHAVEZ

Médico general (2012), Pediatra (2019). Pediatra urgencia, hospitalización y consulta externa Clínica Pajonal Caucasia desde junio 2019 hasta septiembre 2019. Pediatra consulta externa Salud Tierralta IPS, Tierralta desde julio de 2019- septiembre de 2019, Promosalud IPS, Tierralta desde octubre de 2019 – marzo de 2020, Clínica Cardio infantil, Montería desde 1 octubre de 2019- marzo 30 de 2020.  Cargo actual pediatra consulta externa Virrey Solís IPS desde el 2019 hasta la fecha. Residente destacado SCP regional Bogotá, Octubre de 2018.

Correo institucional – anaclozano@unisinu.edu.co

ANA CRISTINA LOZANO AMAYA

Formación Académica, pregrado y posgrados:

  • Médico y Cirujano de la Universidad de Cartagena.
  • Especialista en Pediatría de la Universidad de Antioquia.

Experiencia Académica:

  • Docente Asociado I, de tiempo completo.
  • Adscrito desde el 21 de septiembre de 1998.
  • Coordinador del pregrado de pediatría.
  • Coordinador de la Especialización en Pediatría desde el 1 de marzo de 2015.

Experiencia profesional:

  • Pediatra asistencial en el Hospital San Jerónimo de Montería desde el año 1994.

Logros y premios de los últimos 5 años:

  • Premio Rima 2017 - Medalla de Oro - a la Excelencia en la Actualización Científica Internacional, otorgado por la Red Iberoamericana de Medicina Avanzada (RIMA), con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).
  • Premio Rima 2018 - Medalla de Oro - a la Excelencia en la Actualización Científica Internacional, otorgado por la Red Iberoamericana de Medicina Avanzada (RIMA), con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).

Correo institucional – humbertogonzales@unisinu.edu.co

HUMBERTO GONZÁLEZ CALDERÍN

Formación Académica, pregrado y posgrados: Médico de la Pontificia Universidad Javeriana (1976). Especialista en Pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México (1980). Fellow en Infectología Pediátrica Clínica y Laboratorio de Bacteriología en la Corporación para Investigaciones Biológicas, de Medellín (1980). Pediatra visitante al servicio de Enfermedades Infecciosas del Children, s Medical Center, de Dallas, USA (1981). Realizó el Curso en Investigación Clínica Básica para Pediatras en la Universidad de Chile (1996). Especialista en Microbiología Médica de la Pontificia Universidad Javeriana (2000). Diplomado en Educación en la Universidad del Sinú (2004). Diplomado en Educación Médica (ASCOFAME, 2009). Especialista en Bioética de la Universidad El Bosque (2021).

Experiencia Académica: Docente del programa de Medicina de la Universidad del Sinú, en Montería, desde hace 20 años, donde ha dictado Historia de la Medicina, Ética Médica, Bioética, Pediatría, Infectología Pediátrica y Análisis crítico de literatura médica. Dictó durante dos años el Curso de Virología Clínica y de Correlación Clínica y de Laboratorio en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba. Experiencia profesional: Pediatra del Hospital San Jerónimo, de Montería, desde 1980 hasta la fecha.  Logros y premios de los últimos 5 años: presidente actual del Capítulo Córdoba de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), desde 2015 hasta la fecha. Miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina desde 2015. Par académico e investigador Junior de Colciencias. Reconocimiento y exaltación por parte de la Universidad del Sinú por los ejemplares servicios prestados a la Facultad de Ciencias de la Salud, el 13 de mayo de 2016. Designado Docente destacado por el Congreso Nacional de Residentes de Pediatría en Bogotá, en noviembre de 2017. Autor de los libros: Criterios Pediátricos, 2016, Editorial Universidad del Sinú, 276 páginas; El cuello de la paloma, 2016, Editorial Universidad del Sinú, 160 páginas; y La escritura diversa (Prosa creativa), 2018, Editorial Uniediciones, Colección Zenócrate, 226 páginas.

Correo institucional – alvarobustos@unisinu.edu.co

ÁLVARO BUSTOS GONZÁLEZ

Médico general de la Universidad del Sinú-Montería (2003). Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Cartagena (2009), entrenamiento en ultrasonido obstétrico de la Fundación Universitaria Sanitas (2013), miembro activo de la Sociedad cordobesa de ginecología y obstetricia, miembro activo de la sociedad internacional de ultrasonido en ginecología y obstetricia (ISUOG). Actualmente docente en la Universidad del Sinú programa de medicina desde el año 2020, postgrado en la especialidad de ginecología y obstetricia, trabajo actualmente como ginecólogo y obstetra en clínica Zayma, clínica del rio y DIAC.

Dentro de las publicaciones más recientes están el libro “GUIA PERINATAL” de la Universidad de Cartagena (2010), libro “GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA BASADA EN LA EVIDENCIA” ED DISTRIUNA del DR RODRIGO CIFUENTES en el capítulo “MENORRAGIA ENFOQUE Y MANEJO” en su primera edición, y en su segunda edición que será publicada en el año 2022.

 Correo institucional – luferagamed@gmail.com

LUIS FERNANDO RAMOS GALEANO

Médica Universidad del Norte (1986). Geriatra Universidad Complutense (1996). Bioética Pontificia Universidad Javeriana (2007). Diplomada en: Nutrición Total (2004), Nutrición Geriátrica (2005), Docencia Educación Superior (2005), Cuidados Paliativos (2007). Docente e investigador Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) 1997-2006. Docente: Facultad de Enfermería Universidad de Córdoba (2013-2016. Facultad de Medicina Universidad de Cartagena 2013-2018. Premios: Mejor Poster Australia (2000) Academia Nacional de Medicina (2001), 2 Premios Sanofi-synthelabo Congreso ACGG y Mejor caso (2002). Experiencia Profesional: Hospital San Ignacio, Hospital San Jerónimo, Clin. Montería, Fundación Valle Sinu.

Correo institucional – leonildemorelo@unisinu.edu.co

LEONILDE INÉS MÓRELO NEGRETE

Iván torres bejarano medico (2012). Ginecólogo (2018). Epidemiólogo clínico (2021) universidad del Sinú y área andina respectivamente, quien ejerce su profesión en diferentes clínicas de la ciudad de montería, con experiencia en embarazos de alto riesgo, se desempeña como docente de catedra en pregrado y postgrado en área de ginecología, actualmente se encuentra en la creación de semilleros de investigación.

Correo institucional – ivanftorres@unisinu.edu.co

IVÁN TORRES BEJARANO

Médico cirujano Universidad el Bosque-Bogotá (2008). Especialista en cirugía general universidad el Bosque-Bogotá (2014), especialista en cirugía vascular y Angiología Universidad el Bosque-Bogotá (2020), Docente de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes (2014) docente de pregrado de la facultad de medicina universidad el Rosario (2017).  Médico especialista en cirugía vascular y angiología Clínica universitaria de medicina integral - Montería (2020) médico especialista en cirugía vascular y angiología clínica cardiovascular del caribe Montería (2020) médico especialista en cirugía vascular y angiología clínica zayma – Montería, médico especialista en cirugía vascular y angiología hospital san jerónimo de Montería (2022). Miembro activo de la sociedad colombiana de cirugía vascular y angiología (asovascular)

Correo institucional – raulpereztaboada@hotmail.com

RAÚL ANDRÉS PÉREZ TABOADA

Médico y Cirujano Universidad Libre de Barranquilla (2003). Especialista en Medicina Interna de la Universidad Central de Venezuela (2015).  Registro medico 70438-04, Múltiples diplomados, cursos, seminarios Y talleres de educación medico continua, Actualmente docente del área de Semiología Medica de la Universidad del Sinú 2020 hasta la actualidad, jefe del servicio de medicina interna de la Clínica Montería y la Clínica Central, internista del programa VIH/SIDA IPS de la Costa, internista del programa de secuelares neurológicas y atención domiciliaria de salud a su hogar IPS del 2016 hasta la actualidad. Distinción CEDRO DEL LIBANO UNISINÚ 2021.

Correo institucional – guillermodelaossa@unisinu.edu.co

GUILLERMO ENRIQUE DE LA OSSA TURCIOS

Médico (2013) de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm; seccional Montería. Especialista en Medicina Interna (2019) de la Universidad Libre de Barranquilla. Actualmente docente de medicina interna pregrado de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm; seccional Montería. Médico Internista de urgencias de E.S.E Hospital San Diego de Cereté, Córdoba desde 2020 hasta la actualidad. Médico Internista de urgencias de E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, Córdoba desde 2021 hasta la actualidad. Médico Internista líder del programa PyP de todo corazón MUTUAL SER EPS desde 2019 hasta la actualidad. Áreas de investigación y docencia: Medicina interna énfasis en promoción y prevención. 1er puesto sustentación Poster Caso Clínico P.T.T XXI jornadas médicas “PREMIO DAVID HERRERA” 2018.

Correo institucional – carlosllanos@unisinu.edu.co

CARLOS ANDRÉS LLANOS FLÓREZ

Medico cirujana universidad metropolitana de Barranquilla. Medico gineco-obstetra, hospital Santo Tomas, Universidad de Panamá. Experiencia docente, profesora de semiología, gineco-obstetricia. Ginecología 2017.

Experiencia laboral: Médico especialista hospital san Nicolas planeta rica. Médico especialista fundación Pan zenú cerro matoso médico especialista clínica central, clínica evaluamos, clínica del rio, ESE vida Sinú. Reconocimiento. Especialista destacado ESE vida Sinú, 2021. Especialista destacado-clínica evaluamos 2016, mención cedro del Líbano Unisinú.

Correo institucional –  claudialorduy@unisinu.edu.co

CLAUDIA PATRICIA LORDUY GONZALEZ

Medico (2010) de la universidad del Sinú. Especialista en Psiquiatría (2019) de la Universidad de los Andes. Magister en drogodependencia (2022) de la universidad el CES. Docente universitario en área de psiquiatría de la Universidad Del Sinú Elías Bechara Zainum Sede Montería, desde enero 2021 hasta la actualidad. Especialista en Psiquiatra en Clínica Laureles Psiquiatras Asociados IPS S.A.S desde febrero 06 del 2020 hasta la actualidad, Especialista en psiquiatría en La Fundación La Mano de Dios Sede Montería desde febrero 2021 hasta la actualidad. Reconocimiento a la Excelencia académica (2019). Mejor promedio académico en los últimos 15 años (2019). 3er mejor promedio de 167 especialistas (2019).

Correo institucional – luisrberrocal@unisinu.edu.co

LUIS RAMÓN BERROCAL MARTÍNEZ

Medico (1985) universidad autónoma de puebla, pue, México., Especialista en Medicina Critica y Cuidado Intensivo (1993) (hospital MOCEL, México DF,-universidad de la sabana Bogotá Colombia), Especialista en Gerencia. (2003) (universidad pontificia bolivariana-Montería) Magister en Oncología e Investigación. (2021) universidad CLEA España.  Docente de universidad del Sinú Montería 15 años, catedra semiología clínica, docente universidad del Sinú de Cartagena en posgrados. Docente universidad de Cartagena posgrado. Experiencia Académica. Director de enseñanza de Imatoncomedica, director del servicio de medicina critica de Imatoncomedica, director, sección de oncología critica de asociación colombiana de medicina crítica.  Miembro comités de expertos de oncología crítica y nutrición y metabolismo. De federación ibero-panamericana de terapia intensivas, past presidente de asociación colombiana de medicina crítica y cuidados intensivos, vicepresidente de la federación Ibero-panamericana de terapia intensiva. Secretario de la asociación colombiana de sociedades científica, Autor de libros como Oncología crítica, manual de emergencias de oncología. Investigador de centro de investigaciones Imatoncomedica, conferencista internacional y nacional. Experiencia de 29 años como especialistas en medicina crítica y cuidado intensivos. Delegado de la asociación colombiana de medicina crítica ante la Federación Mundial de Medicina Critica y Terapia Intensiva; Seúl corea 2015/Rio, Brasil 2017/Melbron Australia 2019. Delegado de asociación colombiana de medicina crítica ante la federación ibero-panamericana de medicina crítica y terapia intensiva Quito:1997/Portalegre Brasil:2016/Orlando, USA 2020

Correo institucional – guillermoquintero@unisinu.edu.co

AGAMENON QUINTERO VILLARREAL

Cirujana General de la Universidad Libre de Barranquilla (2012).  Fellow en Cirugía laparoscópica básica y avanzada de la Universidad de Corrientes Argentina (2014).  Experiencia laboral de 10 años en el área asistencial como cirujana en la E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería.  Cirujana adscrita a la clínica Promosalud desde el 2017.  Cirujana adscrita a la clínica Montería desde el año 2018.  Docente de Cirugía de la Universidad del Sinú desde el año 2018. 

 

Correo institucional – yandithmuskus@unisinu.edu.co

YANDITH YANETH MUSKUS TOBÍAS

Médico y Cirujano Universidad Libre de Barranquilla 1998. Especialista en Cirugía Ortopédica y traumatología de la Universidad San Martin de Bogotá 2013.

Docente facultad de medicina Universidad del Sinú Montería, catedra de ortopedia, Instructor de médicos residentes en ortopedia y traumatología en rotación Clínica de Traumas y fracturas. Medico Ortopedista Clínica de Traumas y Fracturas, Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital San Jerónimo, Cirujano Ortopedista y Traumatólogo de Clínica Montería.

Correo institucional – Jairfgonzalez@unisinu.edu.co

JAIR FABIAN GONZALEZ SIERRA

Médico general de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (1.995). Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad del Sinú –Cartagena (2014), Especialista en Gerencia Administrativa en Salud de la Universidad de Córdoba (1.999), Especialista en Auditoria Corporativa de la Calidad de la Universidad de Córdoba (2.004). Abogado de la Universidad del Sinú-Montería (2.010)   Actualmente docente en la Universidad del Sinú programa de Medicina desde el año 2.015, Ginecólogo y Obstetra de Clínica Montería desde el año 2014 y de la Fundación Amigos de la Salud desde 2.014.  Miembro activo de la de Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba (ASCOG) filial de la Federación Colombiana de Ginecología Y Obstetricia(FECOLSOG). Miembro de International Society of Ultrasound in Obstetrics and Ginecología (ISUOG) desde 2.013.

eudessilva@unisinu.edu.co

eudesenrique@yahoo.com

EUDES ENRIQUE SILVA PEREA

DOCENTES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS EXACTAS

Estadístico (2016), universidad de Córdoba. Magister en Estadística Aplicada (2021), universidad Tecnológica de Bolívar. Mi experiencia académica, la he adquirido como docente catedrático en la Universidad de Córdoba, desde el 2016 hasta la actualidad, docente catedrático en la universidad del Sinú, desde el 2022 hasta la fecha. Mis líneas de investigación son: análisis de datos, análisis de sobrevivencia, diseño experimental y muestreo probabilístico.

 

jorgebaron@unisinu.edu.co

JORGE ALBERTO BARÓN CÁRDENAS

DOCENTES DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Carmen Montes: Enfermera (2002). Especialista en Auditoría Corporativa en Salud, Gerencia en Salud (2007) de la Universidad de Córdoba; vinculada como docente tiempo completo a la universidad del Sinú hace 19 años, actualmente   jefe del Departamento de Salud Pública del programa de medicina desde el año 2020

Con una amplia experiencia en el área de la docencia universitaria y otras áreas como la asistencia, Administración, Gerencia, Auditoria, Interventoría, Gestión y Coordinación de Proyectos en salud.

Reconocimientos: Reconocimiento institucional en aportes al modelo pedagógico. (2010)

Maestrante en Gerencia Hospitalaria, Universidad de investigación e innovación de México.

carmenmontes@unisinu.edu.co

Eloísa María Vergara Hernández. Enfermera (2009). Magíster en Salud Pública (2019) de la Universidad de Córdoba y Especialista en Salud Familiar y Comunitaria (2016) Universidad El Bosque. Docente Catedrática Universidad de Córdoba, área de Salud Familiar, de 2017-2019. Actualmente docente tiempo completo en la Universidad del Sinú Sede Montería. Departamento de Salud pública

 

Eloisavergara @unisinu.edu.co

edu.co

Yadis Marcela Buelvas Ochoa. Enfermera (2014). Magíster en Salud Pública (2019). Experiencia en áreas asistencial de más de 7 años. Actualmente docente tiempo completo en Uuniversidad del Sinú desde el 22 de Julio de 2019. Departamento de Salud pública

 

yadisbuelvas@unisinu.edu.co

Eduardo Enrique Thorrens Romero. Bacteriólogo – universidad de Córdoba (2004). Magíster en Salud Pública – Universidad de Córdoba (2016). Estudiante del Doctorado en Medicina Tropical – Universidad de Cartagena (2020 – actual). Docente de horas cátedra de la Universidad de Córdoba (2009 – 2017). Actualmente docente de tiempo completo de la Universidad del Sinú, desde 2017 hasta la fecha. Áreas de ejercicio profesional: Microbiología médica, Enfermedades tropicales, Salud Pública y Epidemiologia, Análisis de calidad de aguas y alimentos.    

 

eduardothorrens@unisinu.edu.co

Teresa de Jesús Carreño González: Es Médico cirujano (2000) con estudios de postgrado en las áreas de Auditoría Corporativa en Salud (2004), Gerencia en Salud, Salud Ocupacional (2006), Salud Pública y Seguridad social (2009) y Maestría en Salud Pública (2019). Con una amplia experiencia en coordinación médica, Subdirección científica y medicina laboral, con más de tres años de experiencia en docencia universitaria. Docente de medio tiempo quien labora en la universidad desde 2018.

Jennifer Humanez Petro Con estudios  de pregrado en Medicina - Universidad del Sinú ( 2011) con Especialización en Epidemiología  Universidad Área Andina  (2021) con experiencia en atención a enfermedades    de interés  en salud pública,  no solo en el  ámbito hospitalario sino también Domiciliario desde el año 2014   en los distintos municipios de Córdoba atendiendo a población vulnerable  ofreciendo educación en salud  con más de 3 años  de experiencia  en Docencia   con estudiantes de internado desde el año 2019. Actualmente Docente de medio tiempo desde el segundo periodo académico 2022 hasta la actual fecha. Áreas de ejercicio profesional: Médico   en los distintos escenarios   hospitalarios y no hospitalarios, Epidemiología, detección y análisis evaluativo e investigación de eventos o situaciones que puedan representar una amenaza para la salud pública.

jenniferhumanez@unisinu.edu.co

Verónica María Cabrales Padilla: Enfermera (2013). Magister en salud Pública (2017) de la Universidad de Córdoba; Diplomada en docencia universitaria y manejo de las TICS, así como en pedagogía Humana. Vinculada como docente de medio tiempo en la universidad del Sinú, actualmente   contratista en la secretaria de Desarrollo de la Salud de Córdoba.

 

Con una amplia experiencia en el área de la docencia universitaria y otras áreas como la asistencial, Administración, Auditoria e investigación.

verocabrales@unisinu.edu.co

 

María Alejandra Sarmiento Ballesta.

Medico cirujana (2001) con estudios de postgrado en las áreas de Auditoria Corporativa en salud (2018), Gerencia administrativa de la salud (2021) Aspirante a Maestría en Calidad administrativa en salud. Con experiencia en área asistencial, Coordinadora de IPS ambulatorias y urgencias. Auditoría de cuentas médicas en varias EPS reconocidas del país. Docente desde hace un año en la universidad del Sinú.

Aura Vanessa Perez Peña. Enfermera – universidad de Córdoba (2016). Especialista en Enfermería del Cuidado Neonatal – Universidad del Norte (2021). Actualmente docente de tiempo completo de la Universidad del Sinú, desde 2022-2 hasta la fecha. Áreas de ejercicio profesional: Servicio asistencial en área clínica (urgencia ginecológica, urgencia pediátrica, UCI neonatal y pediátrica y cirugía desde 2017-2022); Referente de VIH y Hepatitis B en el departamento de Salud Pública de la secretaria Departamental de Córdoba desde 2022-2).   

 

auravperez@unisinu.edu.com

ESMIT TORRES MONRRAS. Es Enfermera (1996) con estudios en postgrado en las áreas de Maestría en Enfermería con énfasis en Salud Familiar (2001), Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales (2005), Especialización en Economía y Gestión de la Salud (2006), Especialización en Administración y Gerencia de Sistemas de Calidad (2012) y Especialización en Gestión Pública (2019). Con amplia experiencia en la gerencia de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y en la gestión de procesos que integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud; calificada en la elaboración y desarrollo de Proyectos a nivel Directivo, gestión de Planes de Salud Pública, Comunitaria y área Administrativa. Docente catedra quien labora en la Universidad desde julio de 2022.

esmittorres@unisinu.edu.co

 

Ana Stella Campo Fuentes. Enfermera (2007). Especialista en Epidemiología (2014). Experiencia en áreas administrativa -salud pública de más de 15 años. Actualmente docente medio tiempo en la Uuniversidad del Sinú desde el 20 de marzo de 2023. Departamento de Salud pública - Referente de apoyo de salud pública en la secretaria De Salud Departamental De Córdoba desde 2022

anacampos@unisinu.edu.co

Beatriz Elena Rendon Núñez. Enfermera (1998). Especialista en Auditoría Corporativa en Salud (2007) de la Universidad de Córdoba; vinculada como docente tiempo completo a la universidad del Sinú hace 1año, actualmente   Docente Salud Pública del programa de medicina desde el año 2022-2

Con una amplia experiencia en el área de la docencia universitaria y otras áreas como la asistencial, Auditoria en salud, Docencia en salud. 

beatrizrendon@unisinu.edu.co

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos

Hemos enviado un mensaje de confirmación a tu correo. En caso de no encontrarlo, por favor escríbenos al correo eventos@unisinu.edu.co