Ha mejorado diagnóstico de dengue en Córdoba, pero no hay que descuidarse: decano de Ciencias de la Salud en Unisinú
Dr. Álvaro Bustos González. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Médico – Pediatra. Especialista en Infectología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, Miembro de la Sociedad Colombiana de Infectología, Maestro de Maestros, INSTITUTO INDES, Miembro de la Junta Directiva de ASCOFAME.
Las alarmas por la proliferación del dengue han vuelto a encenderse en el departamento de Córdoba, donde, según cifras de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, se han reportado en 2019 unos 936 casos de esta enfermedad lo que corresponde a 773 más que para la misma fecha del año anterior cuando se conocieron apenas de 163 casos.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú en Montería, doctor Álvaro Bustos González, a través de una entrevista, explica aspectos generales del dengue y resuelve dudas que la comunidad se plantea en torno a esta enfermedad, para con ello lograr hacerle frente a la misma de una manera más práctica.
– ¿A qué se debe que se disparen, como este año, las cifras de dengue en el Departamento de Córdoba?
Venimos de una sequía prolongada, y eso obliga al almacenamiento de agua en recipientes domésticos, lo cual facilita la reproducción del vector. No hay que olvidar que los mosquitos Aedes aegypti, transmisores del dengue, son principalmente urbanos. El otro vector, conocido como Aedes albopictus, se halla en zonas suburbanas. Esto quiere decir que las ciudades, en zonas endémicas como la nuestra, están sometidas a un asedio permanente. El otro aspecto es que ha mejorado el diagnóstico de laboratorio en la red de salud del departamento, y eso es plausible.
– ¿Por qué el dengue tiende a afectar más a los menores y parece que aún más a los niños en condiciones de precariedad?
Porque los niños viven más tiempo dentro de sus casas, y ya dije que el vector es eminentemente urbano, y porque los niños en condiciones de precariedad no tienen forma de defenderse de las picaduras.
– ¿Cuál es la complicación si el dengue le repite a una persona?
En una reinfección por virus dengue los riesgos aumentan exponencialmente, porque las defensas (anticuerpos) que se producen durante la primera infección facilitan el ingreso masivo de los nuevos virus a las células blanco, y eso puede desencadenar, a través de un mecanismo conocido como potenciación inmunológica, complicaciones circulatorias, cerebrales o hemorrágicas muy graves.
– ¿Por qué no se ha podido erradicar el dengue?
Porque no se ha logrado inventar una vacuna útil y efectiva desde la primera infancia contra los cuatro serotipos que existen de los virus del dengue.
– ¿Cuáles son los riesgos para una madre gestante al contraer dengue?
Los mismos de cualquier persona, más si ella ha tenido una infección previa. Puede ocurrir que al pasar anticuerpos maternos pasivamente al feto durante el embarazo, el niño nazca con la predisposición a desarrollar un dengue complicado desde su primera infección, sobre todo si esta ocurre durante los primeros seis meses de vida, en virtud del mecanismo ya mencionado de potenciación inmunológica.
– ¿Desde la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú qué se está haciendo para controlar o minimizar esta enfermedad?
Aparte de la enseñanza actualizada que se imparte a los estudiantes del área de la salud para que ellos sirvan como correas transmisoras de la información a sus comunidades, en el grupo de investigación de Enfermedades Tropicales que dirige la doctora Catalina Tovar y que está adscrito al programa de Medicina, se hizo una caracterización de la enfermedad por dengue en el Departamento de Córdoba con base en métodos moleculares y serológicos, y se están adelantando trabajos para identificar los marcadores que permitan predecir los riesgos de complicación en cada caso específico.